24h Navarra.

24h Navarra.

CCOO alerta sobre el riesgo de privatizaciones en los servicios públicos del Gobierno de Navarra.

CCOO alerta sobre el riesgo de privatizaciones en los servicios públicos del Gobierno de Navarra.

PAMPLONA, 13 de noviembre.

El sindicato CCOO ha expresado su profunda preocupación por la dirección que está tomando el Gobierno de Navarra en áreas cruciales como la sanidad, la educación y la función pública, advirtiendo que estas acciones están allanando el camino hacia la privatización y el posible desmantelamiento de servicios públicos esenciales.

Chechu Rodríguez, secretario general del sindicato en Navarra, hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la que estuvo acompañado por David Marcalain, secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía; Victoria Astrain, secretaria general de la Federación de Sanidad; y Unai Álava, secretario general de la Federación de Enseñanza.

Rodríguez denunció que, en la actualidad, no se están abordando adecuadamente las desigualdades que afectan a los grupos más vulnerables. Además, alertó sobre el deterioro en las condiciones laborales de los trabajadores del sector público y el desprecio hacia la negociación colectiva. En este contexto, advirtió que el Gobierno está facilitando un entorno propicio para las privatizaciones y externalizaciones, lo que podría llevar al desmantelamiento de los servicios públicos que son pilares fundamentales del Estado del Bienestar.

En su intervención, David Marcaláin subrayó las significativas "carencias" en la negociación colectiva, tanto en los normativas que afectan al personal como en distintas modificaciones propuestas. En su opinión, el Ejecutivo foral está dando una "apariencia de negociación" que no resulta ser "real y efectiva", ya que, según el anteproyecto de Presupuestos presentado, los acuerdos germinarían solo bajo el "beneplácito" de EH Bildu. Además, mencionó que los grupos de trabajo se encuentran paralizados debido a la falta de confidencialidad que el Gobierno tuvo al hacer públicas las propuestas, sumado a la carencia de una dotación presupuestaria adecuada que impide un respaldo económico sólido.

Marcaláin también criticó que los colectivos más desfavorecidos continúan en un segundo plano. En el sector de los cuidados, lamentó la ausencia de avances en la construcción de un sistema público sólido y observó que la subcontratación en sectores precarios se ha intensificado, lo que agrava las desigualdades existentes. Aseguró que el Gobierno había prometido un mayor compromiso en las negociaciones de convenios colectivos, pero este compromiso no se está traduciendo en la creación de empleos de calidad ni en exigir a las empresas licitadoras que ofrezcan condiciones laborales más dignas.

Victoria Astrain, por su parte, hizo hincapié en que en la propuesta de Ley Foral de Salud se menciona que el Servicio Navarro de Salud no necesita ser gestionado por personal funcionario, justificando esta decisión bajo el argumento de innovación en la gestión. Astrain advirtió que esto podría dar lugar a una precarización de las condiciones laborales, bajo el pretexto de flexibilización en la contratación, lo que a su vez podría profundizar en las desigualdades históricas que enfrentan ciertos sectores de la población.

En línea con estas preocupaciones, Astrain anunció que el sindicato se propone judicializar el asunto de la carrera profesional debido a que se ha excluido a personal no sanitario que tiene derechos reconocidos en este ámbito.

Además, denunció que la propuesta legislativa busca crear una entidad pública empresarial que reemplazaría al actual organismo autónomo, lo que podría acercar a la sanidad navarra a un modelo de privatización y externalización, algo que considera "alarmante" y muy distante de un enfoque verdaderamente progresista.

Unai Álava, representante de la Federación de Enseñanza de CCOO, criticó la desconexión entre las recientes huelgas del sector y la mesa de negociación, haciendo hincapié en que las propuestas presentadas por el consejero Gimeno siguen siendo insuficientes y no proporcionan los recursos necesarios para la educación pública. Añadió que las especialistas en apoyo educativo están "en pie de guerra", mientras que las trabajadoras del sector 0-3 se sienten frustradas debido a la implementación de proyectos piloto careciendo de control y revisión adecuadas.

Ante esta situación, CCOO exige la retirada de la disposición adicional primera del anteproyecto de Ley Foral de Salud y de cualquier medida que derive en externalizaciones. También demanda un compromiso para respetar los acuerdos alcanzados en las mesas de negociación, impulsando una verdadera negociación colectiva dotada de respaldo presupuestario. Asimismo, enfatizan la necesidad de priorizar el fortalecimiento de los servicios públicos, alejándose de enfoques neoliberales que deterioran tanto las condiciones laborales como la calidad del servicio que se ofrece a la población.