24h Navarra.

24h Navarra.

Estudia su tesis la gestión de ingresos y altas en UCI para mejorar su eficiencia.

Estudia su tesis la gestión de ingresos y altas en UCI para mejorar su eficiencia.

PAMPLONA, 16 de noviembre.

Laida Esparza Artanga, médica intensivista, ha presentado un innovador modelo digital interactivo en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este modelo simula el funcionamiento de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con el objetivo de analizar cómo se toman decisiones en relación con los ingresos y altas de los pacientes, buscando así mejorar la gestión de recursos y elevar la calidad del servicio ofrecido a las personas que requieren atención médica crítica.

Esta investigación se llevó a cabo en un contexto crucial: la pandemia de COVID-19, que puso de manifiesto la necesidad de “optimizar el uso de las UCI en períodos de alta demanda”. La tesis fue supervisada por los profesores del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la UPNA, junto a Cristina Azcárate Camio y Fermín Mallor Giménez del Instituto de Investigación ISC de la misma universidad.

Laida ha colaborado con el mencionado departamento desde 2011, subrayando que “la aproximación interdisciplinar a este desafío es esencial para encontrar soluciones efectivas y pertinentes”. Esta colaboración ha permitido llevar a cabo investigaciones en torno a la gestión de operaciones y análisis de decisiones en el campo de la salud. Según la nueva doctora, este enfoque tiene el potencial de fusionar perspectivas clínicas y técnicas, lo que resulta en una base sólida para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios de salud.

Durante la crisis sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, se estableció un trabajo conjunto con la Comunidad Foral de Navarra, la Comunidad de La Rioja y el Ministerio de Sanidad, enfocándose en ofrecer proyecciones sobre la necesidad de camas, tanto en unidades de hospitalización como en UCI para las 17 Comunidades Autónomas. Esta iniciativa se viabilizó gracias al desarrollo del software de simulación COVIDSIM, como lo explica la UPNA en un comunicado.

A través de la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos y simulación, se ha creado el modelo digital interactivo mencionado que puede replicar el funcionamiento real de una UCI en un entorno virtual. Este modelo permite explorar las decisiones que los médicos deben tomar al gestionar ingresos y altas de pacientes, especialmente en escenarios donde la ocupación de camas es elevada.

Laida Esparza Artanga se graduó en Medicina en la Universidad de Navarra y completó su especialización en medicina intensiva en el Hospital de Navarra, hoy conocido como Hospital Universitario de Navarra. Desde 2019, ha estado desempeñando su labor en el Servicio de Medicina Intensiva de este hospital, acumulando experiencia en diversos centros tanto públicos como privados.

En el ámbito educativo, Laida ha ejercido como profesora asociada en la Universidad de Navarra desde 2002 y, desde 2014, ha sido parte del Comité Pedagógico de Formación mediante Simulación en el Paciente Crítico. Ha impartido un gran número de cursos y seminarios relacionados con la medicina y, en particular, con la medicina intensiva, demostrando su compromiso no solo en la práctica clínica sino también en la formación de futuras generaciones de profesionales de la salud.

Desde 2011, su colaboración con el Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas de la UPNA ha sido fundamental para profundizar en la gestión de recursos y en la toma de decisiones en el ámbito de las UCI. Laida forma parte del grupo de investigación DECYL (Data, Statistics, Quality, and Logistics) y del centro q-UPHS (Quantitative Methods for Uplifting the Performance of Health Services), cuyo objetivo es mejorar los servicios sanitarios mediante la implementación de métodos cuantitativos. Su actividad investigadora es destacable, con una participación en seis libros, 18 publicaciones en revistas científicas indexadas—10 de ellas estrechamente ligadas a su tesis—, además de haber presentado 39 ponencias y comunicaciones en congresos internacionales, 19 de las cuales están relacionadas con su trabajo doctoral, así como 110 en congresos nacionales, de las que 30 son relevantes para su tesis.