Yesenia García Alonso, una graduada en Maestro en Educación Infantil, ha completado su doctorado en la UPNA con una investigación sobre la condición física en el nivel de Infantil.
En su tesis doctoral, García Alonso ha revelado que los preescolares que participaron en al menos una hora diaria de actividad física moderada a vigorosa durante la cuarentena del COVID-19 mostraron menos timidez, miedos, fobias, tristeza o preocupación en comparación con aquellos que llevaron una vida sedentaria durante ese tiempo. Estos hallazgos destacan la importancia de mantener una actividad física regular, incluso durante situaciones de confinamiento.
La tesis doctoral fue desarrollada en Navarrabiomed, el centro de investigación biomédica de la UPNA y el Gobierno de Navarra, y fue dirigida por destacados investigadores expertos en ejercicio físico y salud. Entre ellos se encuentra Mikel Izquierdo Redín, catedrático de la UPNA e investigador principal de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) de Navarrabiomed. Alicia Alonso Martínez, profesora titular de la UPNA e investigadora principal del Observatorio de Actividad Física de Navarra, y Antonio García-Hermoso, investigador principal de la Unidad de Actividad Física Infanto-Juvenil de Navarrabiomed, también contribuyeron en la orientación de la investigación.
Según los resultados obtenidos en la investigación, los niños de Educación Infantil que cumplieron con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a la actividad física (al menos 180 minutos diarios, con un mínimo de 60 minutos de actividad moderada a vigorosa) y el sueño (de diez a trece horas al día) durante el confinamiento por la COVID-19 experimentaron una mejor salud mental en comparación con aquellos que no siguieron estas pautas. Estos niños mostraron niveles más bajos de timidez, miedos, fobias, tristeza o preocupación en comparación con aquellos que no cumplieron con las recomendaciones.
Otro aspecto destacado en la investigación es el hecho de que la actividad física moderada a vigorosa no se vio afectada por el confinamiento. Los niños preescolares aún realizaban suficiente actividad física de este tipo, pero también se volvieron más sedentarios y durmieron menos horas durante la pandemia. Según García Alonso, estas conductas pueden estar relacionadas con el comportamiento de la madre, ya que parece ser el progenitor con el que pasan más tiempo fuera del colegio.
El proyecto de investigación en el que se basa esta tesis doctoral, titulado "Relación entre la condición física, indicadores de composición corporal y componentes de la actividad física en escolares españoles", forma parte del Observatorio de Actividad Física en Población Escolar, un estudio de largo plazo desarrollado por la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT) de la UPNA y Navarrabiomed.
Yesenia García Alonso cuenta con una formación académica sólida, habiendo obtenido el título de Técnico Superior en Educación Infantil en el Centro Integrado Escuela de Educadores/as de Navarra en 2015, seguido de su graduación en Maestro en Educación Infantil con Mención en Educación Física en la Universidad Pública de Navarra en 2019. Además, ha completado un Máster en Psicopedagogía en la Universitat Oberta de Catalunya. Además de su investigación, ha publicado varios artículos en revistas científicas internacionales y ha presentado sus trabajos en congresos nacionales e internacionales. Actualmente, se encuentra llevando a cabo un período de orientación posdoctoral en Navarrabiomed.