La presencia de migrantes en Navarra continúa en constante crecimiento, destacando cuatro países de origen como los más representativos: Marruecos, Ecuador, Colombia y Perú. Esta tendencia ha sido evidenciada en los datos del Censo Anual de Población, el cual ha publicado su informe más reciente a través del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según las estadísticas oficiales correspondientes al 1 de enero de 2024, la población navarra de origen migrante ha alcanzado la cifra de 128.133 individuos, lo que constituye el 18,88% de la población total de Navarra, que se sitúa en 678.333 personas. Este incremento de 7.760 migrantes respecto al mismo periodo del año anterior refleja un crecimiento del 6,44%, mostrando una clara dinámica de integración y diversidad en la comunidad.
Además, el avance provisional de la Estadística de Padrón Continuo, con datos hasta el 1 de octubre de 2024, sugiere que la cifra de migrantes en la región podría ascender a 133.115, representando así un 19,5% de la población total, correspondiente a 682.201 habitantes. No obstante, es importante señalar que estos datos aún son preliminares y están sujetos a futuras revisiones por parte del Gobierno de Navarra.
En términos de composición por países, Marruecos se posiciona como el principal país de origen con 20.579 migrantes. Le siguen Ecuador (15.881), Colombia (15.564) y Perú (7.087), este último superando a Rumania, que ocupa ahora la quinta posición con 6.397 personas. Otros países que completan la lista son Bulgaria (5.116), Bolivia (4.233), Venezuela (4.092) y República Dominicana (3.958). Portugal, aunque mantiene una significativa presencia con 3.223 migrantes, se encuentra entre los pocos países que han visto una disminución en su número dentro de los 30 más representativos en Navarra.
En el listado correspondiente a 2024, Brasil (3.150), Argentina (3.068), Argelia (2.911), Ucrania (2.770), Nicaragua (2.509), Francia (2.256), Honduras (1.982), China (1.882), Cuba (1.825) y Moldavia (1.625) completan el rango del undécimo al vigésimo lugar. Resulta notorio que Ucrania ha registrado una disminución en su cifra de migrantes, apuntando a posibles repatriaciones por la situación de conflicto que enfrenta el país.
Al analizar los datos desde una perspectiva relativa, los países de habla hispana dominan la lista de procedencias con Honduras en la cima (17,21%), seguido de Perú (15,57%), Colombia (14,85%), Cuba (13,42%) y Venezuela (12,36%). Es interesante notar que el primer país no latinoamericano que aparece en el ranking por crecimiento es Pakistán, con un aumento del 11,88% en 2023.
De acuerdo con el INE, 67.740 migrantes provienen de naciones latinoamericanas, representando el 52,86% del total de la población migrante en Navarra, una demostración del arraigo de estas comunidades en la región. A continuación, los países del Magreb contribuyen con 23.684 migrantes, lo que equivale al 18,48% del total.
Finalmente, los 26 países de la Unión Europea suman en conjunto un total de 19.550 ciudadanos, que equivale al 15,25% de la población migrante, seguido por los países eslavos no pertenecientes a la UE (como Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavía) con 5.295 personas, representando un 4,13%. África subsahariana aporta 5.211 migrantes (4,06%), mientras que el grupo de navarros y navarras procedentes de Asia asciende a 4.230, lo que completa el 3,30% de la población migrante en esta comunidad foral.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.