Maeztu celebra medio siglo del Hospital de Nemba en Ruanda, emblemático hito de la cooperación navarra.
![Maeztu celebra medio siglo del Hospital de Nemba en Ruanda, emblemático hito de la cooperación navarra.](https://24hnavarra.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTIwMzE2MDI0OV84MDAuanBn.webp)
PAMPLONA, 3 de diciembre.
El día 3 de diciembre, conocido como el Día de Navarra, ha sido elegido por el Hospital de Nemba para celebrar su 50º aniversario. Esta conmemoración tiene un significado especial, ya que subraya la profunda conexión que la solidaridad navarra ha tenido en la creación, desarrollo y mantenimiento de este importante centro médico desde su apertura en 1974.
De acuerdo con la información proporcionada por el Gobierno foral, la colaboración navarra fue clave para la realización, hace 50 años, del primer hospital en el distrito de Gakenke, situado a 75 km al noroeste de Kigali, la capital de Ruanda.
La consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra, Carmen Maeztu, visitó ayer el hospital y este martes estuvo presente en el evento oficial por el 50º aniversario celebrado en las instalaciones del centro de salud.
Maeztu fue acompañada por la directora general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo, Inés Jiménez, así como por la representante de la Coordinadora de ONGs de Navarra, Marta Mañeru, y la responsable de Medicus Mundi Navarra, Natalia Herce.
El evento también contó con la participación de diversas autoridades ruandesas, incluido el ministro de Salud, Sabin Nsanzimana, la alcaldesa de Gakenke, Vestine Mukandayisenga, el gobernador de la provincia del Norte, Moise Mugabowagahunde, y el obispo de Ruhengeri, Vincent Harolimana, entre otros dignatarios.
Durante su discurso, Maeztu destacó que mencionar el Hospital de Nemba es rememorar una historia compartida entre el pueblo de Gakenke y el de Navarra, un relato tejido de sueños y esperanzas de dos comunidades: la ruandesa y la navarra. Esta relación comenzó hace medio siglo por un grupo de misioneros de Navarra, quienes, motivados por un espíritu noble, se unieron al pueblo ruandés para satisfacer sus necesidades en el ámbito de la salud. Los resultados de este esfuerzo son palpables hoy en el hospital y en los nueve centros de salud en su área de influencia, contribuyendo así al ambicioso objetivo global de dejar a nadie atrás y promover el acceso universal a la salud.
Maeztu también subrayó la importante labor de Miguel Ángel Argal de Medicus Mundi Navarra, quien enseñó que la cooperación internacional no se trata solo de una transferencia unidireccional de recursos, sino de compartir y apoyar los procesos de desarrollo locales, alineados con las necesidades, objetivos y capacidades de la población. "Cooperar es un esfuerzo mutuo que busca alcanzar sociedades más justas, inclusivas y equitativas", afirmó.
La consejera expresó su satisfacción por la alta calidad de la atención médica en el hospital y por su evolución, que ha permitido que actualmente todo su personal sea de nacionalidad ruandesa. "Son un modelo a seguir en el acceso a la salud en su país", enfatizó.
Maeztu también resaltó los vínculos solidarios que unen a ambos pueblos: "Nemba ha estado y espero que continúe formando parte de la esencia de todos los que habitamos Navarra", señaló animadamente.
Este hospital atiende a una población de unos 156,000 habitantes y cuenta con nueve centros de salud. Aunque en años previos brindó atención a 250,000 personas, actualmente, tras la apertura de otro hospital en la región, el área de atención equivalente es de 160,000. En el último año, el hospital llevó a cabo 32,200 consultas y recibió a 8,174 pacientes en el área de hospitalización.
La institución cuenta hoy con 182 camas y un equipo de 162 profesionales, que incluye 15 médicos, 64 enfermeros y 20 comadronas, además de personal en otras áreas. Todo el personal es de origen ruandés o congoleño, aunque ocasionalmente recibe apoyo técnico y de formación de profesionales provenientes de España.
Aparte de sus actividades asistenciales y preventivas, el hospital apoya a nueve centros de salud y a 25 puestos sanitarios, 23 de los cuales están en construcción. Desde 2011, Medicus Mundi ha implementado un cambio estratégico para no solo mejorar el hospital, sino también los servicios de atención primaria.
En los últimos años, Medicus Mundi ha estado desarrollando un proyecto multidimensional enfocado en mejorar la salud de la población, al que el Gobierno de Navarra ha partido con una inversión de 658,126 euros entre 2020 y 2021.
Una delegación del Gobierno de Navarra visitó recientemente algunos de estos centros para conocer el trabajo realizado por esta ONG a través de los fondos de cooperación del Gobierno navarro.
Este proyecto ha fortalecido la salud comunitaria, promoviendo la figura de agentes de salud, con más de 1,100 en toda la comarca, contribuyendo significativamente a la salud de la población local.
La historia del hospital se remonta a 1971, cuando el misionero navarro Ángel Echeverría solicitó a su diócesis la construcción de un hospital en una región que carecía de atención sanitaria. Fue entonces cuando se fundó Medicus Mundi Navarra, con Miguel Ángel Argal liderando la iniciativa para construir, financiar y poner en marcha el hospital en 1974.
Este esfuerzo fue acompañado por sucesivas convocatorias a la población navarra para que se involucrara en el proyecto mediante donaciones. A lo largo de los años, el Gobierno de Navarra ha destinado 3.5 millones de pesetas anuales para dicho fin.
El Hospital de Navarra colaboró donando materiales médicos esenciales, creando condiciones para la atención adecuada, y varios médicos navarros aportaron sus servicios al centro hospitalario en sus inicios.
Además de las contribuciones iniciales, los fondos del Gobierno de Navarra se han mantenido mediante programas de cooperación desde 1992, habiéndose destinado más de un millón de euros al hospital de Nemba, y un total de 2.3 millones para otros proyectos de salud de Medicus Mundi en Ruanda. En sus comienzos, el hospital tenía infraestructura limitada y contaba con solo 34 trabajadores de los cuales solo 4 tenían formación en el área sanitaria.
Una delegación del Gobierno navarro ha estado en Ruanda en los últimos días para aprender sobre diversos proyectos de cooperación al desarrollo en ámbitos educativo, sanitario y social, gestionados por diferentes ONGs a las que Navarra ha aportado 4.1 millones de euros desde 1992.
Ruanda es uno de los países prioritarios para el plan director de cooperación de Navarra, con una superficie 2.5 veces mayor que la de Navarra y una población de 13,250,000 habitantes, que presenta una esperanza de vida de 67 años. El 65% de su población tiene menos de 30 años, y un 40% son menores de 15 años. Según las organizaciones que operan en la región, el 50% de la población vive en una situación de pobreza multidimensional, subsistiendo con menos de 2.15 dólares al día.
En el proyecto de presupuestos de Navarra para 2025 se han asignado 20 millones de euros para proyectos de cooperación en varios países.
De acuerdo con el informe de la Red de Coordinadoras Autonómicas de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo, en 2024 Navarra lidera la inversión en cooperación por habitante, con 29.94 euros al año, muy por encima de la media nacional de solo 8.49 euros. Además, Navarra ocupa el octavo lugar en inversión per cápita entre las 38 regiones de la OCDE y se posiciona como la segunda en relación a su tamaño poblacional.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.