24h Navarra.

24h Navarra.

Navarra introduce un nuevo título universitario en Justicia Restaurativa para 2025.

Navarra introduce un nuevo título universitario en Justicia Restaurativa para 2025.

PAMPLONA, 18 de noviembre. Navarra se prepara para un avance significativo en el ámbito de la educación y la justicia, ya que en 2025 se implementará un nuevo título universitario en Justicia Restaurativa. Este innovador programa ha sido diseñado por la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra en asociación con la Universidad Pública de Navarra (UPNA), y ofrecerá una formación que será subsidiada en un 90% para los estudiantes, gracias a la colaboración entre ambas instituciones.

La consejera de Interior, Función Pública y Justicia, Amparo López, fue una de las figuras centrales en el evento inaugural de la jornada titulada 'Narrativas Restaurativas', que se llevó a cabo en el contexto de la Semana Internacional de la Justicia Restaurativa. Durante esta jornada, Jorge Ollero, director del Servicio de Reinserción, Mediación y Justicia Restaurativa, y la catedrática de Derecho Penal, Inés Olaizola, presentaron oficialmente el nuevo título universitario.

El curso está diseñado para brindar a los participantes las habilidades necesarias para llevar a cabo procesos de mediación penal, así como círculos restaurativos y otras técnicas relacionadas con la justicia restaurativa. Además, el contenido formativo incluirá herramientas para integrar una perspectiva de género, abordando así las problemáticas desde una mirada interseccional que contemple las diversas realidades de las personas implicadas.

El programa está dirigido no solo a aquellos que desean integrarse en equipos de justicia restaurativa, sino también a todas las personas interesadas en explorar nuevos enfoques en la resolución de conflictos y en la reparación de daños tanto personales como sociales. La formación abarcará aspectos fundamentales de la justicia restaurativa y prácticas comunitarias, así como técnicas de intervención necesarias para abordar esta temática de manera efectiva.

Este curso se suma a las microcredenciales universitarias, que son certificaciones diseñadas para que los estudiantes puedan adquirir competencias específicas en diversas áreas, siempre con formatos adaptables y flexibles que se adecuen a las necesidades del alumnado adulto. En Navarra, la UPNA se ha comprometido a otorgar un total de 783 microcredenciales hasta el año 2026, gracias a una financiación de 652.271 euros proveniente del Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno español.

Durante su discurso, la consejera López reafirmó el compromiso de su departamento con los principios de justicia restaurativa, mediación y prácticas restaurativas, describiéndolas como enfoques proactivos en la prevención y gestión de conflictos, orientados hacia la construcción de una convivencia pacífica y enriquecedora. "Nuestro objetivo es colocar a la víctima en el centro del proceso, atendiendo sus necesidades, mientras que también trabajamos en la reinserción de los responsables del delito, dándoles oportunidades de reparar el daño causado", aseguró la consejera.

López agregó que la implementación de la ley foral de Justicia Restaurativa, Mediación y Prácticas Restaurativas conducirá a una mejora significativa en los servicios que integran el sistema de justicia. Por su parte, Maite Arenaza, directora general de Justicia, puso énfasis en que la universidad es un espacio crucial para promover este nuevo paradigma de restauración de daños y mejora de la convivencia. “El ámbito de la justicia y las prácticas restaurativas sigue evolucionando, y nuestra prioridad en la Dirección General será continuar impulsando este sector”, explicó.

Cada año, el Foro Europeo de Justicia Restaurativa selecciona un tema central para los encuentros realizados durante la Semana Internacional de la Justicia Restaurativa. Este año, el tema elegido fue 'La promesa de una justicia restaurativa en un mundo polarizado'. Durante la jornada, celebrada en el Archivo Real y General de Navarra, se compartieron experiencias que evidencian cómo “la justicia restaurativa puede abrir espacios para el diálogo y la comprensión en un entorno lleno de conflictos”.

Además de la introducción del nuevo título universitario en Justicia Restaurativa, se presentaron los resultados de un taller formativo dirigido por Alfredo Casares, director del Instituto de Periodismo Constructivo, en colaboración con estudiantes de la UPNA, la Universidad de Navarra y la UNED, pertenecientes a diversas disciplinas como Sociología Aplicada, Periodismo, Filosofía y Derecho. Este taller, también en cooperación con la Dirección General de Justicia, tenía como objetivos fomentar un entorno de trabajo inclusivo entre los estudiantes y abordar la justicia restaurativa desde una perspectiva transformadora y colectiva.

El taller ha dado lugar a iniciativas diseñadas para prevenir y revertir la polarización social, creando espacios de conversación y buscando reducir los prejuicios que, con frecuencia, disocian a las generaciones mayores y a los jóvenes migrantes. Casares expresó su entusiasmo por el apoyo de las instituciones educativas a este proyecto y la notable motivación y compromiso que mostró el alumnado, remarcando que este tipo de grupos de trabajo son fundamentales para enfrentar "los desafíos sociales desde la diversidad, utilizando metodologías constructivas que prioricen el diálogo, la escucha, y orientadas hacia soluciones que promuevan la cohesión social y el bien común".

Finalmente, Javier Yáñiz, investigador del Proyecto INmedio, junto a Manolo Ledesma del Servicio de Justicia Restaurativa de Navarra, presentaron las conclusiones de su análisis sobre mediaciones reales, contribuyendo al desarrollo normativo de buenas prácticas en este importante ámbito. Además, Gema Varona, directora del Instituto Vasco de Criminología, junto a la profesora Idoia Igartua de la Universidad del País Vasco, compartieron su experiencia en la evaluación apreciativa de programas y procesos restaurativos, cerrando así una jornada rica en aprendizaje y perspectivas sobre el futuro de la justicia restaurativa en la región.