24h Navarra.

24h Navarra.

Tumores y enfermedades circulatorias siguen liderando muertes en Navarra.

Tumores y enfermedades circulatorias siguen liderando muertes en Navarra.

PAMPLONA, 17 de diciembre de 2023.

En Navarra, durante el año 2023, se registraron un total de 5.847 defunciones, lo que representa una disminución del 7,4% en comparación con el año anterior. De esta cifra, 2.913 hombres y 2.934 mujeres perdieron la vida. Los tumores siguen siendo la principal causa de muerte, representando el 25,9% de los decesos, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, que constituyen el 24,4%. Además, las enfermedades respiratorias se posicionan como la tercera causa de mortalidad, con un 10,9% de los fallecimientos.

En términos de género, los hombres experimentaron un descenso del 9,6% en los fallecimientos en relación con el año anterior. Al observar las variaciones en las causas de muerte por grandes grupos, se destaca un aumento notable en las muertes por enfermedades del sistema circulatorio, que se incrementaron en 1,9 puntos porcentuales. En contraste, las muertes debidas a enfermedades infecciosas y parasitarias (que incluyen el Covid-19) mostraron una baja significativa de 6,7 puntos porcentuales.

En el caso de las mujeres, también se observó una reducción de los fallecimientos, con un descenso del 5,1% respecto al año previo. Sin embargo, las muertes atribuibles a tumores aumentaron en 2,8 puntos porcentuales, mientras que las enfermedades infecciosas y parasitarias, de nuevo incluyendo el Covid-19, registraron una caída del 6,8 puntos porcentuales.

Analizando los datos con mayor profundidad, los trastornos mentales orgánicos, tanto seniles como preseniles, emergen como la principal causa de defunción en 2023, con 430 casos, lo que equivale a un aumento del 9,7% en comparación con el año anterior. Las enfermedades cerebrovasculares y el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón ocupan los siguientes puestos en la lista de causas de mortalidad.

Para los hombres, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón fue la principal causa, con 210 defunciones, seguido de otras enfermedades cardíacas, que provocaron 156 decesos. En tercera y cuarta posición se encuentran los trastornos mentales orgánicos, seniles y preseniles, así como otras enfermedades del sistema respiratorio.

En cuanto a las mujeres, los trastornos mentales orgánicos, seniles y preseniles fueron la causa más común de defunción, con 285 fallecidas. Le siguen la enfermedad de Alzheimer, que cobró la vida de 208 mujeres, y las enfermedades cerebrovasculares, que causaron 180 muertes. Otras enfermedades respiratorias quedaron en cuarto lugar en términos de mortalidad femenina.

Los datos también revelan disparidades en las tendencias de mortalidad según la edad. Alrededor del 60% de los menores de 15 años fallecieron a causa de lo que se clasifica como "resto de causas", siendo especialmente relevantes aquellos decesos vinculados a afecciones perinatales.

Entre los jóvenes de 15 a 39 años, las causas externas de mortalidad son predominantes, representando un 46,2% de los fallecimientos en promedio durante los últimos tres años. Este grupo es responsable del 46,3% de las muertes de varones jóvenes y del 40% en el caso de las mujeres.

Casi la mitad de las muertes de las personas de entre 40 y 64 años se atribuyen a tumores, con un 46,6% que se desglosa en un 57,8% entre las mujeres y un 40,7% entre los hombres.

En el grupo de mayores de 65 años, las enfermedades del sistema circulatorio (25%) y los tumores (23,6%) son las principales responsables de mortalidad. En los hombres, los tumores lideran este ranking con un 29,2%, mientras que en las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio son la principal causa con un 25,9%.

Más de la mitad de las muertes ocurren en centros hospitalarios, alcanzando un 52,4% del total, cifra que se mantiene firme en comparación con años anteriores. Las defunciones en el hogar representan el 28,5% del total.

A lo largo de la última década, los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio han sido consistentemente las dos causas de muerte más relevantes tanto para hombres como para mujeres.

En el periodo 2021-2023, en los hombres, los tumores han causado 300,9 muertes por cada 100.000 habitantes, mientras que las enfermedades del sistema circulatorio han provocado 219,1 decesos por 100.000 hombres. Para las mujeres, los tumores también dominan las estadísticas con 153,2 muertes por 100.000, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio con 135,9 muertes por cada 100.000 mujeres.

El tercer sector con mayor incidencia de mortalidad entre los hombres corresponde a las enfermedades del sistema respiratorio, con una tasa de 89 decesos por cada 100.000, y en el caso de las mujeres, las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos con 55,8 decesos por cada 100.000 mujeres.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupan un lugar notable en la mortalidad de ambos sexos, siendo la tasa de mortalidad en hombres 1,2 veces superior a la de las mujeres; en concreto, 64 muertes por cada 100.000 hombres frente a 53 en mujeres. Se observa un descenso en las defunciones por estas causas tanto en hombres como en mujeres, con reducciones de 56,9 y 20,9 puntos, respectivamente.

A pesar de que las principales causas de muerte son comunes entre hombres y mujeres, las tasas masculinas son habitualmente más elevadas. Entre las causas con mayor sobremortalidad masculina se encuentran los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, donde se registra una relación de 2,3 muertes de hombres por cada mujer. Asimismo, las causas externas de mortalidad también presentan una notable sobremortalidad masculina con un ratio de 2,1 muertes de hombres por cada mujer.