24h Navarra.

24h Navarra.

UAGN expresa en Madrid su oposición al pacto UE-Mercosur y alerta sobre sus graves repercusiones.

UAGN expresa en Madrid su oposición al pacto UE-Mercosur y alerta sobre sus graves repercusiones.

En un acto que resalta la creciente preocupación por los acuerdos comerciales poco equitativos, una representación de la ejecutiva de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) se ha unido este lunes a una manifestación convocada por las organizaciones ASAJA y COAG en Madrid, justo frente al Ministerio de Agricultura. Esta concentración se enmarca en un firme rechazo al pacto comercial entre la Unión Europea y Mercosur, que ha suscitado el descontento de muchos en el sector agrario.

Félix Bariáin, presidente de UAGN, ofreció declaraciones a Europa Press donde subrayó que el propósito de la protesta es claro: manifestarse en contra del tratado con Mercosur, ya que, según advirtió, generará repercusiones negativas para la agricultura y la ganadería en España. Bariáin hizo hincapié en la preocupación por la importación de productos agrícolas que han sido tratados con más de 150 pesticidas prohibidos en Europa, algunos de los cuales pueden ser altamente cancerígenos y cuyos efectos han sido conocidos durante años en el continente.

El presidente de UAGN también cuestionó la validez del discurso sobre la reducción de emisiones de carbono y el compromiso con el medio ambiente cuando se decide permitir que los alimentos recorran distancias extraordinarias para llegar a Europa. Esto, argumenta, contradice cualquier esfuerzo real por proteger el entorno y el bienestar de los ciudadanos europeos.

Además, Bariáin expresó su inquietud acerca de las conocidas 'cláusulas espejo', que buscarían ofrecer un marco equitativo en la competencia internacional. "No estamos en contra de competir en el mercado global, pero exigimos las mismas reglas para todos", enfatizó. De lo contrario, la industria española se vería abocada a operar bajo condiciones desiguales, lo que, a su juicio, representaría una clara injusticia para los productores locales.

El líder agrario también reflexionó sobre el impacto que el acuerdo comercial tendrá en la sociedad europea. "Los consumidores no deben esperar que los precios de los alimentos bajen, ya que pagarán lo mismo, pero a través de intermediarios que se beneficiarán del proceso", alertó. Bariáin enfatizó la problemática de depender de las importaciones de otros países para un recurso tan esencial como la alimentación.

En lo que respecta a la futura reforma de la Política Agraria Común (PAC), que ya está en el horizonte y cuya implementación está prevista para 2027, Bariáin destacó la urgencia de considerar la edad media de los agricultores españoles, que supera los 60 años. Con una inminente jubilación del 60% de los profesionales en el sector en la próxima década, el momento es crítico para debatir el futuro del agronegocio en el país.

Finalmente, Bariáin planteó una disyuntiva fundamental: "Debemos decidir si queremos un sector agroalimentario que se asemeje más a empresas de servicios, lo que llevaría a la desaparición no solo de los agricultores y ganaderos, sino también de los pueblos que dependen de ellos, o si somos capaces de elevar y valorar la producción local". Alerta sobre el contraste entre las palabras y los hechos de los políticos: mientras se habla de fomentar productos locales y de cercanía, muchas veces se elige favorecer las importaciones, dejando de lado el verdadero potencial del sector primario en España.