24h Navarra.

24h Navarra.

Un artículo sobre especies maderables de la Panamazonía escrito por una doctoranda de la UPNA se publica en la revista 'Ecology'.

Un artículo sobre especies maderables de la Panamazonía escrito por una doctoranda de la UPNA se publica en la revista 'Ecology'.

PAMPLONA, 30 Jul.

La ecóloga y doctoranda de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Ximena Herrera Alvarez ha publicado un artículo sobre las especies maderables de la Panamazonía en la revista científica 'Ecology', de la Sociedad Americana de Ecología (ESA), una de las de mayor prestigio internacional en su campo.

Se trata del primer artículo que recoge las especies maderables de los nueve países que comprende la mencionada región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela), lo que constituye el objeto de estudio de la tesis doctoral de la investigadora. Para el artículo, Ximena Herrera contó con la colaboración de centros de investigación pioneros en bosques amazónicos y bosques tropicales del mundo.

Gracias a la publicación de la ecóloga, se puede conocer que existen en la actualidad un total de 1.112 especies maderables en toda la Panamazonía, distribuidas en 337 géneros y 72 familias, de las que 161 se emplean de manera comercial. Se desconoce el estado de conservación del 30% de ellas, siguiendo los criterios establecidos por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Para elaborar el artículo, que se presenta en forma de conjunto de datos ordenado o dataset, la doctoranda recabó información oficial, reportada por cada uno de los países anteriormente mencionados, del Observatorio Regional Amazónico (ORA) de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). La información fue estandarizada posteriormente con la herramienta 'taxonomic name resolution service' (TNRS). A estos datos, se añadió también información de distintas fuentes sobre población, conservación, comercio o respuesta de estas especies a escenarios de cambio climático y deforestación en toda la Amazonía.

Ximena Herrera pertenece al grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente de la UPNA, liderado por el profesor Juan A. Blanco, también director de la mencionada tesis junto a Gonzalo Rivas-Torres, de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). En el artículo también colaboraron, además de los dos investigadores citados, Oliver Phillips (Universidad de Leeds, en Reino Unido), Vicente Guadalupe (OTCA), Leonardo D. Ortega-López (Syracuse University, Nueva York) y Hans ter Steege (Naturalis Biodiversiy Center, Universidad de Utrecht, Países Bajos).

De las 72 familias de plantas identificadas, las más ricas en especies son Fabaceae, Lauraceae, Sapotaceae, Malvaceae y Lecythidaceae. Por su parte, las familias más abundantes en número de individuos son Fabaceae, Lecythidaceae, Moraceae, Sapotaceae y Myristicaceae. Se identificaron 147 especies hiperdominantes (más frecuentes y abundantes), que representan el 57,50% del total de la abundancia estimada para toda la región Amazónica y que predominan en los bosques de tierra firme, pero en menor proporción en los de igapó, podzol, varzea y pantanos.

Como se ha mencionado anteriormente, se identificaron un total de 161 especies que se utilizan en actividades de comercio internacional en mayor o menor proporción, según los datos de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). Sin embargo, como se señala en el artículo, únicamente el 0,4% de ellas están registradas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

Por último, se obtuvo información del estado de conservación de cada especie por medio de la Lista Roja de la IUCN. Se identificaron un total de 800 evaluadas por esta organización (el 71,9% del total), agrupadas en 65 familias. La mayoría de estas especies se encuentran en la categoría de preocupación menor (721, el 64,8%), pero las 79 restantes se encuentran distribuidas en las otras categorías de mayor amenaza que recoge la mencionada lista. "No obstante, este número de especies y categorías se incrementará según los escenarios de cambio climático y deforestación que se espera para la región Amazónica", ha indicado la investigadora.

Ximena Herrera Alvarez es ecóloga aplicada por la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador) y posteriormente cursó el máster de Agrobiología Ambiental impartido por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad del País Vasco. Ha participado en varios proyectos de ecología y sus líneas de investigación abordan principalmente la dinámica de bosques tropicales y los bosques templados después de perturbaciones como la tala selectiva o los incendios, entre otros, así como también en diferentes gradientes altitudinales.

Ximena Herrera se incorporó al grupo de investigación de Ecología y Medio Ambiente y al IMAB de la UPNA en el año 2019, donde también ha colaborado en distintos proyectos.