CCOO demanda un plan para fortalecer el sistema de prestaciones de dependencia en Navarra, donde más de 16,470 personas se benefician de este apoyo.

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha efectuado una llamada a la acción en la Comunidad Foral de Navarra, instando a las autoridades a establecer un sólido compromiso financiero y a implementar medidas definidas durante los próximos cuatro años. Este reclamo se basa en el estudio titulado 'El impacto de la dependencia en Navarra', presentado este martes, que revela que existen actualmente 16.475 personas en la región que necesitan algún tipo de asistencia por dependencia, lo que se traduce en un total de 23.151 ayudas otorgadas.
Durante una conferencia de prensa, Chechu Rodríguez, secretario general de CCOO en Navarra, y Joseba Eceolaza, secretario de Políticas Públicas y Sociales del sindicato, expresaron la urgencia de crear un plan de acción efectivo. Rodríguez recordó que, tras casi dos décadas de la aprobación de la ley de dependencia en 2006, es fundamental abordar la situación actual, mejorar las deficiencias y preparar a Navarra para el desafío que representa el envejecimiento poblacional.
Rodríguez subrayó la importancia de "aprofundizar en las fortalezas del sistema y rectificar sus debilidades". Propuso un enfoque proactivo con la creación de un plan de choque que no solo analice la situación actual, sino que también establezca compromisos a largo plazo, garantizando que la atención a la dependencia sea una prioridad independientemente de los cambios políticos o presupuestarios que se presenten.
Luis Rodríguez resaltó que una adecuada planificación puede transformar la creciente presión en un sector tan crítico como el de la asistencia a la dependencia en una oportunidad de mejora. El sindicato se propone presentar este plan de choque al Gobierno de Navarra en la próxima reunión del Consejo de Diálogo Social.
Eceolaza coincidió en la urgencia de este plan, señalando que no solo es una respuesta al envejecimiento de la población, sino también a la evolución de las necesidades de las personas dependientes. Este plan debería abarcar una estrategia sobre infraestructuras públicas adecuadas y mejorar la calidad del servicio asistencial, con el objetivo de reducir las interminables listas de espera.
El análisis presentado indica que desde la implementación de la ley de dependencia, más de 35.000 personas han recibido apoyo durante los últimos 19 años. Sin embargo, la distribución de las prestaciones revela que muchas personas dependientes reciben múltiples ayudas, promediando 1,4 prestaciones cada una, un hecho que plantea interrogantes sobre la eficacia del sistema.
Eceolaza también criticó el uso excesivo de ayudas económicas en lugar de servicios directos, argumentando que, aunque estas ayudas pueden parecer más económicas para el gobierno, resultan menos efectivas para garantizar atención de calidad. Pese a que la normativa establece la prioridad de los servicios, Navarra aún no ha logrado equilibrar esta carga y cuenta con un alto número de cuidadores no profesionales, en su mayoría mujeres, que sostienen este sistema.
También enfatizó la influencia negativa del sector privado con ánimo de lucro en las residencias, advirtiendo que solo 19 de las 76 instalaciones en Navarra son de gestión pública. Este predominio del sector privado implica una gestión que a menudo sacrifica la calidad del servicio, afectando aspectos fundamentales como la alimentación y las ratios de personal.
Las listas de espera para la obtención de prestaciones continúan siendo inaceptablemente largas, con un tiempo de espera promedio de siete meses para el reconocimiento de una prestación, superando el límite legal establecido. A día de hoy, 529 personas permanecen a la espera de ser atendidas en la región, lo que resalta la continua insatisfacción en la gestión de la dependencia.
Por otro lado, Eceolaza destacó que el sector de servicios sociales representa una fuente significativa de empleo en Navarra, con alrededor de 13.000 trabajadores, de los cuales más de 5.500 están en residencias y centros de discapacidad. Sin embargo, la inestabilidad laboral, caracterizada por la alta proporción de contratos a tiempo parcial, es un problema persistente que afecta principalmente a mujeres.
El informe también subraya que, a pesar de la preeminencia de las prestaciones económicas, el servicio de ayuda a domicilio es crucial para fomentar la autonomía de las personas dependientes. No obstante, solo se otorga en el 4,9% de los casos en Navarra, un porcentaje que queda muy por debajo de la media estatal.
Por último, se revela que la mayoría de los beneficiarios de estas prestaciones son mujeres, representando el 62% de los casos, y esta proporción es aún mayor entre las personas de 80 años o más, donde las mujeres constituyen el 72,5%. La situación presente demuestra la necesidad de una reestructuración en la manera de abordar la dependencia en Navarra, con un enfoque más equitativo y centrado en las personas.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.