Desde enero, Navarra amplía su Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero a mujeres de 30 años.

PAMPLONA, 18 de noviembre.
A partir de enero de 2024, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero que se implementa en Navarra incluirá a mujeres de 30 años, ampliando así el rango de edad del grupo objetivo. Desde esa fecha, todas las mujeres de entre 30 y 65 años residentes en la comunidad foral recibirán la invitación para participar en este importante cribado. En el horizonte de 2025, se estima que 35.648 mujeres serán convocadas para el tamizaje, lo que representa un incremento de aproximadamente 3.000 invitadas con respecto al año anterior, correspondiendo a aquellas que cumplirán 30 años en 2024 y que se incorporarán por primera vez a este programa.
Este programa, gestionado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), comenzó sus actividades en enero de 2023. Su principal objetivo es reducir tanto la incidencia como la mortalidad asociada a este tipo de cáncer en la población, según ha informado el Gobierno foral, subrayando la importancia de la detección temprana para salvar vidas.
Desde su implementación, y hasta junio de 2024, el programa ha invitado a un total de 47.005 mujeres a participar. Los datos preliminares indican que el 70% de las mujeres que recibieron dos cartas recordatorias de la necesidad de entregar la muestra han participado en el cribado, lo que muestra un compromiso significativo hacia la salud preventiva en la región.
La prueba inicial consiste en la detección de serotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH). Las participantes pueden optar por realizar la autotoma de la muestra, una opción que ha sido elegida por el 95% de las mujeres, o solicitar la toma de muestra a un profesional sanitario, que ha sido la elección del 5%. Si los resultados son positivos, se procede a la realización de una citología como medida secundaria para garantizar un seguimiento adecuado desde el sistema de salud.
Los resultados preliminares del programa indican que el 4,5% de las pruebas de detección del VPH han dado positivo. Esto ha llevado a la ejecución de 1.228 citologías adicionales y a la derivación de 347 mujeres a colposcopia, una prueba diagnóstica confirmatoria. Hasta la fecha, se han reportado 6 casos de tumores malignos confirmados.
Este primer ciclo del programa, que concluirá en diciembre de 2027, planea llegar a más de 172.000 mujeres de entre 30 y 65 años en Navarra. Aquellas mujeres que alcanzan la edad clave de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 y 65 años recibirán una carta invitándolas a participar, que incluirá materiales e instrucciones para realizar la autotoma en su hogar. Las muestras podrán ser entregadas en los centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR), así como en distintas instalaciones de salud de la región.
La colaboración entre diversas entidades y profesionales de la salud es esencial para cumplir con los objetivos del programa. Se busca disminuir la incidencia del cáncer de cuello de útero, reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida de las pacientes diagnosticadas. Estas metas son un compromiso firme del Ejecutivo foral.
Sin embargo, el éxito del programa depende en gran medida de la participación activa de las mujeres. Por ello, el ISPLN implementará una campaña informativa en dos idiomas para fomentar la concienciación entre la población destinataria. La campaña durará dos semanas y abarcará anuncios en medios de comunicación, transporte público y redes sociales, además de contar con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona para aumentar su alcance.
La inclusión de mujeres de 30 a 34 años en el programa responde a una decisión adoptada en enero de 2024 por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Las mujeres de 25 a 29 años, en función de su estado vacunal, continuarán con controles de citología cada tres años o se integrarán al cribado del VPH al cumplir los 30 años.
De acuerdo con el Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, cada año se diagnostican aproximadamente 16 casos de cáncer invasivo de cuello de útero en mujeres de la comunidad foral, lo que sitúa esta enfermedad en el vigésimo lugar en cuanto a frecuencia entre los diferentes tipos de cáncer en la población femenina. La tasa ajustada se mantiene en 4,8 casos por cada 100.000 mujeres, con cifras estables durante la última década. Además, se ha observado que 7 de cada 10 mujeres diagnosticadas con este tipo de cáncer sobreviven cinco años después del diagnóstico.
Adicionalmente, datos del Registro de Mortalidad señalan que la media de fallecimientos anuales por este tipo de cáncer fue de 3 entre 2020 y 2022. La tasa de mortalidad ha disminuido un 28% en las últimas dos décadas, pasando de 1,9 a 1,4 por cada 100.000 mujeres.
El ISPLN recuerda que ciertos tipos del Virus del Papiloma Humano, que se transmiten a través de relaciones sexuales, son responsables de causar cáncer de cuello de útero. Por ello, la implementación de medidas preventivas, como la vacunación, constituye un pilar fundamental en el control de esta enfermedad, acompañado de la educación sobre prácticas sexuales saludables.
Finalmente, la eficacia y efectividad de la detección precoz del cáncer de cuello de útero han sido claramente demostradas, logrando una reducción significativa en la mortalidad. Esta estrategia, combinada con programas de vacunación, representa una vía efectiva para el control y potencial erradicación de esta enfermedad en el futuro.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.