Disminuyen un 15% los muertes por cáncer en hombres y un 12% en mujeres en Navarra en la última década.

En el año 2024, se registraron un total de 4.317 nuevos diagnósticos de cáncer en Navarra, una cifra que supera en 93 casos a la del año anterior. Aunque el aumento puede parecer alarmante, es importante contextualizarlo, en especial con el dato de que en 2023, la cantidad de muertes atribuidas a esta enfermedad se redujo a 1.517, lo que representa 54 fallecimientos menos que en 2022.
PAMPLONA, 2 de febrero. Esta notoria evidencia sobre la evolución del cáncer en la región proviene del Registro de Cáncer del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). El informe, publicado con ocasión del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora el próximo 4 de febrero, destaca que la tasa de mortalidad por esta enfermedad ha visto una drástica disminución en los hombres del 15% y en las mujeres del 12% a lo largo de la última década. A la par, la tasa de incidencia ha mostrado un descenso del 3% en hombres, mientras que en mujeres ha aumentado un 7% en el mismo periodo.
Análisis más profundos revelan que, excluyendo el cáncer de piel no melanoma, el número de diagnósticos en 2024 fue de 4.317, con 2.508 afectando a hombres y 1.809 a mujeres. Este leve incremento del 2,2% en comparación con el año anterior es, en gran medida, atribuible al notorio aumento en la esperanza de vida y al envejecimiento de la población.
Entre los tipos de cáncer más frecuentes entre los hombres, el cáncer de próstata destaca con 523 casos, seguido de cerca por el cáncer de colon y recto con 460, pulmón con 346 y vejiga urinaria con 139, lo que en conjunto conforma el 59% de los casos diagnosticados. En el caso de las mujeres, el cáncer de mama lidera la lista con 479 diagnósticos, seguido por el cáncer de colon y recto (240), pulmón (154) y cuerpo de útero (113), representando el 55% del total de casos en este segmento.
El Registro de Cáncer también subraya que existen numerosos tipos de cáncer, cada uno con incidencias y características distintas. Esta variabilidad ha llevado a una tendencia divergente en la última década, donde se ha observado un descenso de los tumores vinculados al tabaquismo en hombres, en contraposición al aumento de estos en la población femenina. De igual forma, ha habido una disminución de los diagnósticos de cáncer de próstata en hombres y un aumento en el cáncer de mama en mujeres, reflejando una compleja interacción entre estilo de vida y factores biológicos.
A pesar de las tendencias al alza en ciertos tipos de cáncer femenino, es relevante mencionar que, en términos generales, la tasa de incidencia sigue siendo superior en hombres que en mujeres en la mayoría de los tipos de cáncer observados.
En 2023, el Registro de Mortalidad reveló que el cáncer había causado la muerte de 1.517 personas en Navarra, de las cuales 891 eran hombres y 626 mujeres, lo que equivale al 26% del total de defunciones en la región. Este dato incluye un 29% en hombres y un 21% en mujeres, además de subrayar que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura, con un alarmante 46% de los fallecimientos en personas menores de 75 años atribuidos a enfermedades oncológicas.
A lo largo de la última década, los hombres han visto una significativa reducción en las tasas de mortalidad por diversos tipos de cáncer, incluyendo una disminución del 19% en pulmón y colorrectal, un 28% en estómago, y hasta un 58% en laringe. Las mujeres, por su parte, también han registrado descensos en las tasas de mortalidad por cáncer colorrectal (23%), estómago (29%), mama (12%) y tumores cerebrales (18%), entre otros.
No obstante, en un giro preocupante, las tasas de mortalidad por cáncer en mujeres han aumentado en ciertos tipos vinculados al tabaquismo, como el pulmón (27%), páncreas (14%) y cavidad oral y faringe (26%). Actualmente, el cáncer de pulmón, que ha causado 312 muertes, se posiciona como la forma de cáncer más mortal tanto en hombres como en mujeres.
El riesgo de desarrollar cáncer incrementa notablemente con la edad. En Navarra, se estima que la probabilidad de ser diagnosticado entre el nacimiento y los 50 años es de aproximadamente un 3% en ambos sexos, cifra que se eleva a un 45,7% en hombres y a un 32,3% en mujeres entre el nacimiento y los 85 años. De esta manera, se proyecta que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres recibirán tal diagnóstico a lo largo de su vida, haciendo hincapié en que adoptar estilos de vida saludables puede contribuir a reducir este riesgo.
De acuerdo a estudios científicos, cerca de un 40% de los casos de cáncer son potencialmente prevenibles. Esta información es un llamado a la acción y a la importancia de promover y prevenir la salud, mejorando las condiciones de vida para que las personas puedan tomar decisiones más saludables. Así lo enfatiza el Gobierno de Navarra, que insiste en la necesidad de elevar la conciencia sobre este tema.
En esta línea, el Código Europeo contra el Cáncer sugiere una serie de recomendaciones para mitigar el riesgo de esta enfermedad, entre las cuales destacan: evitar el tabaquismo, moderar el consumo de alcohol, mantener un peso adecuado, realizar ejercicio regularmente y llevar una alimentación equilibrada. También se recomienda participar en programas de detección temprana de cáncer de mama, colon y recto, así como de cuello de útero, como parte de un enfoque integral de prevención.
Desde el ámbito asistencial, el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Navarra atendió en 2024 a 1.706 pacientes en sus primeras visitas, mientras que 312 fueron atendidos en la Unidad de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Tudela. En cuanto a los tratamientos, se administraron un total de 30.193 tratamientos en el Servicio de Oncología Médica del HUN y 2.591 pacientes estaban en tratamiento durante este periodo.
La Unidad de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Tudela, por su parte, llevó a cabo 4.094 tratamientos, con 274 pacientes recibiendo atención. También se destaca que el Servicio de Oncología Radioterápica aborda el tratamiento del cáncer a través de radiaciones ionizantes, que pueden aplicarse tanto de manera exclusiva como en combinación con otros métodos. La radioterapia se puede realizar de diversas formas, incluyendo la radioterapia externa y braquiterapia, donde la fuente radiactiva se coloca directamente en contacto con el tumor.
En el año 2024, se llevaron a cabo 21.885 tratamientos de radioterapia para 1.461 pacientes, además de proporcionar radioterapia estereotáctica a 282 pacientes, que sumaron un total de 1.746 tratamientos. Asimismo, 480 pacientes recibieron 646 implantes de braquiterapia. En términos de atención, el Servicio de Oncología Radioterápica del HUN realizó un total de 1.405 primeras visitas en 2024.
Finalmente, es fundamental recordar que tanto el Servicio de Oncología Médica como la Unidad Funcional Integrada de Radioterapia del HUN han logrado en 2024 obtener dos certificaciones de reconocimiento internacional. El Servicio de Oncología Médica recibió la certificación QOPI, otorgada por la fundación ECO y la Sociedad Americana de Oncología, mientras que la UFI de Radioterapia consiguió la renovación de su certificado de calidad ISO 9001:2015, destacando así su compromiso con la excelencia en la atención y tratamiento del cáncer.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.