Educación y la UN establecen alianza para fortalecer la alfabetización mediática y la lucha contra la desinformación en las escuelas.

PAMPLONA, 16 de junio. El Gobierno de Navarra, a través de su Departamento de Educación, ha anunciado un significativo acuerdo con la Universidad de Navarra (UN) que busca abordar la creciente problemática de la desinformación. Este acuerdo, enmarcado dentro del Observatorio Ibérico de Medios Digitales Iberifier, tiene como objetivo fundamental fomentar la alfabetización mediática entre los estudiantes.
El convenio fue rubricado este lunes por Luis Calatayud, director general de Digitalización y Servicios Educativos, y Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo en la UN. En la ceremonia también estuvieron presentes la presidenta de Navarra, María Chivite, y el consejero de Educación, Carlos Gimeno, quienes respaldaron esta importante iniciativa.
Durante su discurso, Chivite destacó el carácter innovador de este acuerdo, el cual examinará el impacto de la desinformación en los jóvenes y fomentará prácticas responsables en el consumo de contenido digital en las aulas de primaria y secundaria. “Es crucial que se trabaje desde etapas tempranas, antes de que los estudiantes lleguen a la ESO, para entender cómo acceden a la información y se relacionan con el mundo digital”, subrayó.
La presidenta enfatizó que la educación debe proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias para interpretar la realidad en la que viven, promoviendo así un criterio propio. Describió la tendencia actual de aislar a los jóvenes de las pantallas como una simplificación excesiva que no aborda las reales necesidades educativas.
A diferencia del ámbito de la educación secundaria, que ya cuenta con materiales y programas en marcha, la propuesta en educación primaria representa un avance sin precedentes, lo cual será vital tanto para la investigación como para futuras extrapolaciones de esta experiencia.
Salaverría, por su parte, comentó que el propósito del convenio es capacitar al profesorado en la alfabetización mediática. “Queremos que los docentes dispongan de recursos prácticos y actualizados para instruir a sus alumnos en un uso crítico y responsable de los medios,” apuntó. A partir del próximo curso escolar, se iniciará la formación de los educadores de Navarra en este ámbito.
Esta formación se implementará de manera gradual y adaptada a las realidades del aula. Salaverría enfatizó que este acuerdo simboliza más que una colaboración institucional; es un compromiso con una sociedad bien informada que critica y analiza la información de manera consciente. “Creemos firmemente que esta ciudadanía se forma en las escuelas,” añadió.
El Observatorio Ibérico de Medios Digitales, coordinado por la Universidad de Navarra y respaldado por la Comisión Europea, tiene como misión central estudiar el ecosistema mediático de España y Portugal, especialmente enfocado en combatir la desinformación a través de diversas líneas de trabajo, desde el desarrollo de medios digitales hasta la promoción de la alfabetización mediática.
El Departamento de Educación considera esencial cultivar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática dentro del Plan de Digitalización Educativa ikasNOVA, orientado a mejorar tanto las competencias del alumnado como del profesorado en Navarra.
El acuerdo facilitará la cooperación entre el Gobierno regional y la universidad para investigar cómo la desinformación afecta el entorno educativo y enriquecer las habilidades mediáticas y digitales de todos los involucrados. Además, sentará las bases para desarrollar diversas acciones requeridas tras los hallazgos de la investigación.
La ley orgánica de educación prioriza entre sus principios la formación integral del alumnado y el desarrollo del pensamiento crítico como medio para manejar la información de manera autónoma y responsable, alineándose con el enfoque del Plan ikasNOVA.
Este plan, en corrección con marcos europeos de competencia digital, busca fortalecer la formación docente y mejorar la competencia digital de los alumnos, enfatizando un uso crítico y ético de la tecnología.
Las metas de esta colaboración también incluyen investigar cómo la desinformación influye en la educación escolar, desarrollar materiales educativos y proponer acciones de formación que promuevan la alfabetización mediática y el pensamiento crítico.
La investigación abordará aspectos como el consumo digital por parte de estudiantes y docentes, así como el impacto de la desinformación en la educación, la convivencia y el aprendizaje. Se diseñarán materiales pedagógicos específicos y propuestas de formación que se integrarán en el plan formativo del profesorado, además de fomentar actividades de sensibilización para la comunidad educativa.
Este convenio estará en vigor durante cuatro años y se supervisará mediante una comisión que incluirá a representantes de ambas instituciones, asegurando así su correcta implementación y seguimiento a lo largo de su duración.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.