
El 17 de junio en Pamplona, se ha llevado a cabo una importante firma entre el Gobierno de Navarra y diversas organizaciones agrarias, donde se ha establecido un acuerdo que propone una "posición común" para abordar la próxima revisión de la Política Agrícola Común (PAC) en la Unión Europea. Este diálogo será crucial ya que marcará el rumbo de la agricultura en la Comunidad foral, y la voz del sector se quiere hacer sentir en Madrid y Bruselas a partir de este verano.
El consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Navarra, José Mari Aierdi, junto a líderes de entidades como UAGN, EHNE, UCAN y ALINAR, han incluido en su acuerdo un preámbulo y ocho puntos fundamentales que abogan por un presupuesto robusto para la PAC, buscando responder a las incertidumbres actuales y promover a las explotaciones agrarias familiares, además de incrementar la influencia de las comunidades autónomas en la gestión de esta política.
Desde el Gobierno foral han aclarado que el debate sobre el ahora inminente ciclo de la PAC, que abarcará de 2028 a 2032, comenzará este verano, cuando la Comisión Europea presente su propuesta sobre el Marco Financiero Plurianual (MFP) que determinará el futuro presupuesto para el sector agroalimentario en los próximos años.
En este marco, el acuerdo suscrito enfatiza la necesidad de un "presupuesto ambicioso" que se alinee con las realidades críticas que enfrenta el sector primario en toda la UE. Asimismo, subraya la urgencia de reforzar la seguridad y soberanía alimentaria en la región, tal como lo ha propuesto el nuevo comisario, Christophe Hansen, en su visión para el futuro de la agricultura y la alimentación.
“Es fundamental que las asignaciones presupuestarias correspondan a las necesidades del sector y se reflejen en políticas concretas”, ha manifestado Aierdi, reafirmando la importancia de tener prioridades claras en esta área.
El acuerdo también toma en cuenta las "nuevas exigencias financieras" impuestas por la UE, que surgen ante diversas crisis, y cómo estas han contribuido a generar incertidumbre en el ámbito agrario.
Desde Navarra, se reconoce el valor estratégico del sector agroalimentario, que brinda empleo al 15% de la población europea y ofrece alimentos de calidad. Así, el documento se opone firmemente a cualquier recorte en las asignaciones de la PAC.
Además, destaca que la autonomía alimentaria y la promoción de un modelo de producción agrícola sostenible deben ser prioridad para cualquier gobierno.
El acuerdo también plantea una profunda reforma del actual sistema de la PAC, centrándose en favorecer a las explotaciones agrarias familiares y en fomentar medidas para asegurar el relevo generacional en el sector. Se proponen también incentivos para una agricultura verde, en lugar de únicamente aplicar penalizaciones ambientales.
Respecto a la gestión de la PAC, el documento sugiere que las comunidades autónomas deben desempeñar un papel clave en la implementación de políticas agrarias adaptadas a la diversidad del terreno europeo. También reitera la importancia de mantener los dos pilares de las políticas agrarias para impulsar el desarrollo local en áreas rurales.
Por último, se hace énfasis en la necesidad de simplificar el proceso administrativo de la PAC, que actualmente resulta complicado para los agricultores. Además, se busca establecer controles más rigurosos sobre los productos importados para garantizar que compitan con las mismas Normativas ambientales, sanitarias y sociales que los productos locales, evitando así prácticas desleales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.