
En un avance significativo hacia la protección de los derechos de las mujeres en Navarra, la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad de Navarra (COMFIN) ha presentado una serie de propuestas para optimizar el acceso al Fondo de Garantía de Anticipos para el Impago de Pensiones (FOGAPA). Este diálogo ocurrió en una reunión en la que participaron autoridades relevantes, incluyendo al vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, y a la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad Institutua (INAI), Patricia Abad.
La conclusión del encuentro se centra en la relevancia del informe titulado ‘Análisis sobre la realidad del impago deliberado de la pensión de alimentos’ de la jurista Ixaxi Pérez, quien junto a representantes de COMFIN, enfatizó la necesidad de que esta herramienta no solo sirva para cumplir obligaciones, sino también como un medio de protección frente a la violencia económica que impacta a las infancias en la comunidad.
Una de las propuestas destaca la urgencia de investigar a fondo el fenómeno de la violencia económica, que ha sido históricamente menospreciado. Entre otras sugerencias, se plantea reforzar el fondo FOGAPA y la creación de acciones reparadoras específicas para apoyar a las mujeres y niños afectados. Además, se considera clave incluir formación especializada para los profesionales de campos sociales y judiciales a fin de abordar esta problemática con mayor eficacia, según han indicado fuentes del Gobierno de Navarra.
Félix Taberna ha manifestado un compromiso genuino al escuchar estas propuestas, enfatizando la urgencia de visibilizar la violencia económica, que a menudo pasa desapercibida en la discusión sobre género. “Afecta a la autonomía y el empoderamiento de las mujeres; es fundamental otorgarle la atención que merece para poder prevenir futuras situaciones de abuso”, advirtió el consejero.
De acuerdo con datos del Ministerio de Igualdad, la violencia económica ocupa el tercer lugar entre las formas más comunes de violencia de género, superada únicamente por el control emocional y psicológico. En Navarra, las estadísticas de los Equipos de Atención Integral a Víctimas de Violencia contra las mujeres (EAIVs) revelan que un 19% de las mujeres atendidas entre 2019 y 2023 ha reportado haber sufrido violencia económica, lo que representa que una de cada cinco mujeres atendidas ha hecho frente a esta grave situación.
El impago intencionado de pensiones para el sustento de los hijos tras una separación es una de las manifestaciones más perniciosas de esta forma de violencia. “No se trata solo de un impacto inmediato, sino que con el tiempo puede acarrear consecuencias severas como dependencia económica, acumulación de deudas o una falta de oportunidades laborales. Todo ello afecta no solo a las víctimas, sino también a los menores implicados, restringiendo su desarrollo y bienestar”, apuntan desde el Gobierno foral, subrayando la urgencia de abordar esta problemática de manera integral.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.