
En un contexto de creciente preocupación por el despoblamiento en diversas áreas de Europa, la comisaria europea para el Mediterráneo, Dubravka Suica, ha planteado la creación de una agencia europea dedicada a la demografía. Esta iniciativa, que fue anunciada en una reciente sesión del Parlamento Europeo, se presenta como una respuesta integral a los desafíos que enfrentan los estados miembros ante la drástica reducción de la población. Suica enfatizó la urgencia de tomar medidas serias y organizadas para abordar esta problemática que afecta a muchas regiones del continente.
La actual situación demográfica en Navarra es alarmante, con 76 municipios que se encuentran en un riesgo extremo de despoblamiento. De acuerdo con el Mapa de la Despoblación elaborado por el Gobierno foral, 31 localidades enfrentan un riesgo intenso, mientras que otras 40 están en un estado de riesgo importante. La última actualización de este mapa se llevó a cabo en 2022, y refleja la evolución demográfica de los últimos 30 años en esta comunidad autónoma del norte de España.
El estudio realizado por la Dirección General de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra destaca no solo el impacto en el Pirineo y el Prepirineo, sino también en diversas comarcas como Sangüesa, Zona Media y Tierra Estella, así como en algunos municipios del noroeste de la región. Además de los municipios en riesgo categorizados como extremo e intenso, hay otros nueve que presentan un declive demográfico intenso y 18 más con un descenso moderado.
Para confeccionar este mapa de la despoblación, se han seguido las directrices de la Unión Europea, que considera zonas con una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado como potencialmente en riesgo de despoblamiento. La clasificación es aún más rigurosa, donde se identifican como de riesgo extremo aquellas áreas con menos de 8 habitantes por kilómetro cuadrado.
El análisis demográfico realizado toma como base la población de los municipios en los años 1989 y 2019, lo que permite calcular la variación poblacional a lo largo de tres décadas. Según el Reglamento FEDER 2021-27, se consideran prioritarias aquellas áreas que han perdido, en promedio, al menos un 1% de su población anual entre los años 2007 y 2017.
Durante su intervención, Dubravka Suica también hizo hincapié en las herramientas que Bruselas ya ha proporcionado a las capitales para contrarrestar el problema del descenso poblacional. Sin embargo, subrayó la necesidad de un enfoque más profundo, al considerar que la actual cartera dedicada a la demografía en la Comisión Europea no es suficiente para abordar el grave fenómeno demográfico que enfrenta el continente.
Suica manifestó su ambición de largo plazo para establecer un instituto o agencia que dote a los Veintisiete de condiciones a cumplir, diferenciando entre imposiciones y recomendaciones, en un intento claro de proporcionar una guía concreta en este ámbito crítico.
La estrategia delineada por la Comisión para hacer frente a este reto demográfico pivota sobre cuatro ejes fundamentales: apoyar la conciliación entre la vida laboral y familiar, empoderar a los jóvenes, garantizar el bienestar de los mayores y, en situaciones críticas, gestionar la escasez de mano de obra mediante una migración legal y ordenada.
El debate en la Eurocámara reveló distintas posturas, como la de la eurodiputada del PP, Elena Nevado del Campo, quien instó a Europa a no ignorar la alarmante caída en la natalidad y el aumento del envejecimiento poblacional, proponiendo una atención especial a la inversión en infraestructura digital, transporte y servicios básicos.
Desde el grupo socialista, Lina Gálvez subrayó la importancia de ofrecer empleo y servicios de calidad y sugirió utilizar la crisis demográfica como una oportunidad para avanzar en políticas de igualdad de género, conciliación, servicios públicos y migración.
Por otro lado, la eurodiputada de Vox, Mireia Borrás, criticó duramente las políticas migratorias, argumentando que lo que describió como "reemplazo demográfico" pone en riesgo la identidad europea y la seguridad de los ciudadanos. Este punto de vista refleja la polarización existente en torno a la cuestión demográfica y las variadas estrategias propuestas para afrontar los desafíos relevantes en este ámbito.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.