24h Navarra.

24h Navarra.

La AIReF respalda las proyecciones económicas de Navarra para 2026.

La AIReF respalda las proyecciones económicas de Navarra para 2026.

PAMPLONA, 26 de septiembre. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha dado su visto bueno a las proyecciones incluidas en el proyecto de Presupuestos de 2026 de Navarra. Según la AIReF, la Comunidad foral presenta perspectivas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y del empleo que se diferencian significativamente de las últimas proyecciones económicas nacionales.

De acuerdo con la legislación que dio origen a la AIReF, cualquier estimación macroeconómica que se integre en los presupuestos de las administraciones públicas debe ir acompañada de un informe de esta entidad que valide dichas proyecciones.

En específico, Navarra prevé un aumento del PIB en términos de volumen del 1,8% para el año 2026. Esta cifra coincide casi completamente con la estimación realizada por la AIReF y se ajusta al rango de previsiones de otros organismos sobre la región, como ha señalado la institución independiente en una declaración oficial.

La AIReF ha destacado que Navarra ha seguido la recomendación de proporcionar información sobre las previsiones macroeconómicas que sustentan su propuesta, así como la solicitud de aval correspondiente. También ha cumplido con las buenas prácticas al incluir comparativas con otras estimaciones y ofrecer detalles sobre los supuestos utilizados. Adicionalmente, ha respetado las recomendaciones sobre la inclusión de proyecciones más allá del periodo presupuestario propuesto.

Sin embargo, la AIReF ha advertido que las previsiones para las Comunidades Autónomas se enfrentan a un escenario de "alta incertidumbre". Los riesgos derivados del contexto geopolítico, junto con la falta de datos esenciales para crear escenarios macroeconómicos, complican la situación. Actualmente, las cifras de la Contabilidad Regional de España más recientes corresponden al año 2023 y fueron publicadas en diciembre de 2024, lo que genera desajustes con los datos nacionales revisados.

La AIReF ha señalado que esta carencia de información complica el proceso de elaboración de previsiones macroeconómicas y la planificación presupuestaria de las Comunidades Autónomas. En un sistema tan descentralizado como el español, esto podría afectar el cumplimiento de las normativas y compromisos fiscales tanto a nivel nacional como europeo.