24h Navarra.

24h Navarra.

"Meninas 2024: COMFIN, Instituto de Psicología Jurídica y IES Mendillorri fortalecen el apoyo legal y psicológico a mujeres"

La problemática de la violencia de género ha adquirido una urgencia preocupante, manifestándose en una disminución alarmante de la edad de las personas implicadas en estos casos. En respuesta a esta situación, se ha intensificado el enfoque en la prevención.

Este 15 de noviembre, la Delegación del Gobierno en Navarra ha galardonado con las Meninas 2023 a la Coordinadora de Mujeres y/o Feministas por la Igualdad en Navarra (COMFIN), al Servicio de Atención Jurídica a la Mujer del Colegio de Abogados de Pamplona (SAM), al Instituto de Psicología Jurídica y Forense (PSIMAE) y al Instituto de Educación Secundaria de Mendillorri. Este reconocimiento no es solo una distinción simbólica, sino un llamado a la acción en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

La delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, junto a la directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid, anunció los galardones en una rueda de prensa. La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 27 de noviembre en el auditorio de Civican, como parte de una serie de actividades conmemorativas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se recuerda el 25 de noviembre.

Echeverría destacó que este reconocimiento busca motivar y realzar la labor de instituciones y organizaciones que trabajan incansablemente por erradicar la violencia de género. "Es fundamental reconocer el trabajo muchas veces desinteresado que estas entidades realizan en pro de la igualdad y de la protección de las mujeres", subrayó Echeverría, enfatizando la importancia de visibilizar estos esfuerzos.

En el marco de las actividades conmemorativas, se ha programado la VII Jornada sobre Violencia contra las Mujeres, que se celebrará el 21 de noviembre bajo el título 'Violencias invisibles'. Este evento, que tendrá lugar en el Auditorio de Civican, se centrará en manifestaciones de violencia machista que suelen ser menos evidentes, como la violencia económica y la que afecta a mujeres con discapacidades intelectuales. También se abordarán temas serios como la violencia vicaria, la prostitución, la construcción social del ideal de feminidad y la violencia histórica contra las mujeres.

Lamadrid presentó datos actualizados sobre la situación de la violencia de género en Navarra. Según la información del 14 de noviembre, más de 6.800 casos están registrados en el Sistema de Seguimiento Integral en Violencia de Género (VioGén). De estos, 1.941 son casos activos, afectando a 1.892 víctimas y 1.900 agresores. Destacó que 48 de estos casos son considerados de alto riesgo, mientras que 342 son de riesgo medio, y 805 de riesgo bajo. Este panorama revela que, de los casos activos, 305 involucran a menores en situaciones vulnerables y 119 en situaciones de riesgo.

Lamadrid subrayó la gravedad de la situación al señalar que 424 de las denuncias corresponden a menores que también son víctimas de la violencia de género, lo que representa un alarmante 21,84% del total. "Este dato es crucial para entender la magnitud del problema, ya que la violencia de género no se limita a la relación de pareja, sino que afecta a todo el contexto familiar, influyendo negativamente en la percepción de la realidad de los niños y niñas afectados", advirtió.

Para mejorar la seguridad de las víctimas, la directora mencionó varios dispositivos de apoyo, como el Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia contra las Mujeres (ATENPRO), que actualmente acompaña a 145 mujeres. También hay 80 dispositivos telemáticos del sistema COMETA en funcionamiento, destinados al control de medidas de alejamiento. En cuanto al servicio de información 016, hasta septiembre se habían registrado 1.212 consultas desde Navarra, con un notable aumento del 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sobre el número de denuncias, hasta el 31 de julio se habían presentado 1.817, lo que conlleva un aumento del 23% respecto al año anterior. Asimismo, se registraron 284 órdenes de protección, un incremento del 26% en ese mismo periodo. "Los casos de denuncia por violencia de género están creciendo, así como la gravedad de estos incidentes. Es alarmante observar que la edad de los implicados en estas situaciones está bajando", lamentó Lamadrid, resaltando la necesidad de fomentar la prevención en entornos juveniles.

En su intervención, Lamadrid indicó que la mayoría de las mujeres que utilizan estos servicios tienen entre 30 y 45 años, pero se ha notado un aumento en las agresiones en parejas jóvenes, especialmente entre los 18 y 20 años. Este fenómeno revela una detección tardía de la violencia, que antes no se manifestaba. "Estamos viendo un perfil juvenil que minimiza la violencia de género y ha recibido una educación en sexualidad muy deficiente, basada en lo que encuentran en redes sociales", agregó, manifestando su preocupación por el impacto que esto tiene en las relaciones de pareja.

Además, Lamadrid apuntó que se estima que solo se denuncia cerca del 20% de la violencia real en parejas, y en el caso de violencia sexual la cifra se reduce incluso a un 8-10%, debido a factores como la vergüenza y otros impedimentos sociales.

Entre las iniciativas de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, se incluye la formación a cuerpos policiales de VioGén, además de 65 charlas y talleres programados para el curso 2023/24 bajo el Plan Director para mejorar la convivencia y la seguridad en centros educativos. También se han llevado a cabo sesiones de educación sobre atención a la mujer junto al Colegio de Farmacia de Navarra y al Servicio de Atención a la Mujer del Colegio de Abogados de Pamplona.

Dentro de las campañas de sensibilización, destaca la iniciativa 'No caminas sola: Camino de Santiago libre de violencias machistas', que tiene como objetivo proteger a las mujeres peregrinas y se implementa a lo largo de todas las comunidades autónomas por las que transita el Camino de Santiago francés.

Lamadrid, por último, mencionó la expansión de la red de Puntos de Violeta en Navarra, que ya cuenta con 645 localizaciones estables, distribuidas entre 600 en farmacias y 45 en diversas administraciones públicas.

En relación a la financiación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, este año los ayuntamientos navarros han recibido 796.962 euros del Gobierno de España, los cuales se destinan a campañas de concienciación y prevención, a mejorar la respuesta institucional a nivel local, reforzar los servicios de atención a víctimas y proporcionar formación especializada continua a profesionales involucrados en estas problemáticas.