24h Navarra.

24h Navarra.

Navarra lanzará un programa pionero de formación en educación sexual en 12 escuelas.

Navarra lanzará un programa pionero de formación en educación sexual en 12 escuelas.

PAMPLONA, 25 de agosto

El Gobierno de Navarra ha dado un paso significativo hacia un enfoque más integral en la educación sexual al poner en marcha un programa piloto en doce centros educativos de la comunidad. Esta iniciativa ha sido elaborada en colaboración con el Instituto de Salud Pública de Navarra y expertos en sexología, y se concreta en una propuesta formativa que busca profundizar en la educación sexual desde una perspectiva inclusiva y respetuosa con la diversidad.

El enfoque principal de esta propuesta es la capacitación del profesorado, proporcionándoles las herramientas necesarias para asesorar y guiar a sus estudiantes en materias de educación sexual. Esta formación formará parte del Plan de Coeducación de Navarra, que incluye la educación afectivo-sexual como un eje fundamental para promover relaciones saludables y positivas entre los jóvenes.

Los docentes participarán en un programa que será supervisado por sexólogas expertas, quienes facilitarán un acompañamiento específico en la implementación de los contenidos curriculares. Esta colaboración asegura que la formación esté alineada con los principios del Plan de Coeducación de Navarra, fomentando una enseñanza que aborde la salud y diversidad en el ámbito afectivo-sexual.

El Departamento de Educación contactó a aquellos centros que previamente completaron el programa de Skolae, ofreciendo la oportunidad de sumarse al pilotaje de manera voluntaria. Doce instituciones, tanto públicas como concertadas, han expresado su interés en participar en esta innovadora propuesta educativa.

El pilotaje tendrá lugar en varios centros, incluyendo el ikastola Paz de Ziganda en Villava, el colegio público de Ochagavía y otros colegios en localidades como Irurita y Sarriguren, entre otros. Esta diversidad en la selección de centros muestra un compromiso por ampliar la oferta educativa en diferentes contextos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado la necesidad de ofrecer a los adolescentes y jóvenes una educación sexual integral, que brinde información clara y adaptada a sus necesidades y realidades. Esta iniciativa no solo responde a un mandato educativo, sino que también se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible que persiguen la igualdad de género y la promoción de la salud y bienestar entre los jóvenes.

Los objetivos de la Agenda 2030 instan a las instituciones educativas a llevar a cabo acciones concretas que aborden la igualdad de género, destacando la importancia de eliminar estereotipos y prejuicios relacionados con el género y la diversidad sexual. También se enfatiza la necesidad de garantizar que la educación sexual sea parte de los planes de estudio desde las primeras etapas de la educación hasta la universidad.

El programa educativo diseñado por el departamento consistirá en talleres dirigidos por un equipo de profesionales en sexología. Estos talleres no solo se centrarán en los contenidos, sino que también se abordará la mejor manera de enseñar y se establecerá un calendario claro para la implementación.

Cada centro contará con una especialista en educación sexual que facilitará la formación del profesorado, así como la posibilidad de acompañar a los docentes en el aula para que puedan llevar a cabo propuestas pedagógicas efectivas. Este proceso se desarrollará durante el curso escolar, culminando con una sesión de intercambio de buenas prácticas entre los centros en junio.

El Gobierno también ha resaltado la importancia del rol de las familias en este proceso, garantizando que estén informadas desde el inicio sobre el desarrollo del proyecto. Se les invita a participar activamente en reuniones informativas, donde podrán conocer los contenidos y la metodología que se aplican en el aula, facilitando una continuidad en la educación sexual en el hogar.

A lo largo de los años, ha habido un cuerpo normativo que respalda la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género. Entre estos marcos legales se encuentra la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), que establece la necesidad de promover la igualdad de derechos y oportunidades, así como el respeto a la diversidad en todas sus formas, manifestando así un compromiso claro con una educación integradora y coeducativa.