24h Navarra.

24h Navarra.

Salvioli, ex líder de la ONU en derechos humanos: "Es esencial honrar la memoria de las víctimas".

Salvioli, ex líder de la ONU en derechos humanos:

El pasado 23 de marzo en Pamplona, el ex presidente del Comité de Derechos Humanos de la ONU, Fabián Salvioli, realizó un fuerte llamado a reconocer que "la memoria debe pertenecer a las víctimas". Su intervención se produjo en un coloquio titulado ‘Impunidad. El derecho a la verdad no prescribe’, organizado por el Observatorio de Derechos Humanos del País Vasco (GEBehatokia). En el evento también estuvieron presentes Eneko Etxeberria y la abogada Iratxe Urizar, quienes compartieron sus perspectivas sobre la realidad de los derechos humanos.

Salvioli subrayó que "los derechos humanos trascienden las divisiones políticas y deben ser entendidos como una cuestión de Estado". Con firmeza, argumentó que oponerse a la protección de estos derechos es tan irracional como estar en contra de la vida misma. "Es algo que debe ser incuestionable", enfatizó durante sus declaraciones a la prensa.

El ex relator especial sobre Verdad, Justicia, Reparaciones y Garantías de No repetición, reafirmó que "la memoria debe ser un homenaje a las víctimas y no puede ser objeto de manipulación". En su opinión, recordar es una responsabilidad colectiva que también tiene implicancias para el futuro, ya que permite procesar lo sucedido y evitar que se repita. "Confiamos en que las sociedades seguirán madurando hacia una memoria histórica compartida", añadió.

Salvioli también criticó los discursos que minimizan o niegan las atrocidades cometidas por regímenes dictatoriales en países como España y Argentina. Consideró este fenómeno como una forma de revictimización que desdibuja la verdad histórica. "Las fosas comunes y los campos de concentración no son invenciones; son realidades que debemos confrontar", expresó con firmeza.

Con evidente preocupación, el defensor de los derechos humanos alertó sobre el auge de ideologías extremistas y los discursos que propagan el odio. A su juicio, estas retóricas pueden desencadenar tragedias como las que han marcado la historia de la humanidad. "Las peores crisis sociales inician con la aceptación de discursos discriminatorios", dijo, recordando el Holocausto y su origen en la normalización del odio.

En relación al caso de Jose Miguel Etxeberria, conocido como ‘Naparra’, quien desapareció en 1980, Salvioli expresó que "no hay excusas para mantener este estado de incertidumbre por tanto tiempo". Resaltó que esta preocupación es válida no solo en este caso, sino para cualquier desaparición forzada en el mundo, y defendió que se trata de una obligación del Estado más allá de la política.

El ex presidente del Comité de Derechos Humanos subrayó que existe una deuda que los Estados deben saldar, especialmente en casos de desapariciones forzadas, que no son delitos del pasado sino situaciones que persisten. "Es una carga que incrementa el dolor de las familias con el paso del tiempo y es esencial abordarla en el presente", destacó Salvioli.

Por su parte, Eneko Etxeberria, hermano de ‘Naparra’, compartió la lucha familiar que ha durado 45 años, enfatizando la necesidad de voluntad política para localizar a su hermano. Criticó la existencia de la Ley de Secretos Oficiales, considerada un obstáculo, y expresó su esperanza en que el Gobierno del Estado realice modificaciones que reflejen un verdadero compromiso con los derechos humanos y los estándares internacionales.