El 70% de las mujeres que son convocadas al Programa de Detección de Cáncer de Cuello de Útero se someten al cribado.

PAMPLONA, 24 de marzo. El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero de Navarra ha realizado un llamado a 61.911 mujeres desde su implementación en enero de 2023, obteniendo una participación del 68,8% en el proceso de cribado. Para el año 2025, se prevé invitar a unas 38.000 mujeres, de las cuales 3.700 cumplirán 30 años este año y serán incluidas por primera vez en esta importante iniciativa.
Este programa, que opera bajo el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, tiene como metas reducir la incidencia y la mortalidad asociadas al cáncer de cuello de útero, así como mejorar la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas. La participación activa de las mujeres en el cribado y la colaboración entre los diferentes actores del sistema de salud son clave para lograr estos objetivos, lo que incluye a Salud Pública, ginecología hospitalaria, Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSyR), Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Navarra y Atención Primaria.
Con motivo del Día Mundial de Prevención de esta enfermedad, que se conmemora el 26 de marzo, la sección de Detección Precoz del ISPLN ha compartido un análisis de los resultados preliminares alcanzados durante los dos primeros años de funcionamiento del programa.
La principal herramienta de cribado consiste en detectar ciertos serotipos de alto riesgo del Virus del Papiloma Humano (VPH). Las participantes pueden elegir la opción de autotoma, utilizada por el 95% de ellas, o optar por una cita con un profesional de la salud para la recolección de la muestra, lo que hace el 5% restante. Ante un resultado positivo, se recomienda una citología para verificar la presencia de alteraciones celulares en el cuello de útero; derivaciones a colposcopia se realizan si se detectan alteraciones significativas.
En cuanto a estadísticas concretas, el 4,7% de las detecciones de VPH de alto riesgo han resultado positivas, lo que ha llevado a realizar 1.702 citologías, con 496 referidas a colposcopia y la confirmación de 6 casos de tumores malignos hasta la fecha.
A partir de enero de este año, el programa ha ampliado su alcance para incluir a las mujeres que cumplen 30 años en 2025, abarcando así a todas las mujeres de Navarra de entre 30 y 65 años. Las mujeres que alcancen los hitos de edad mencionados recibirán una carta con información, materiales y directrices para realizar la autotoma de manera segura en sus hogares, con puntos de entrega en CASSyR, el ISPLN y otras clínicas de salud.
El Registro de Cáncer del ISPLN reporta que el año pasado se diagnosticaron 14 casos de cáncer de cuello de útero invasivo en Navarra, posicionándose como el tipo de cáncer número 20 más frecuente en la población femenina. La tasa ajustada es de 4,1 casos por cada 100.000 mujeres cada año. Además, se ha observado que 7 de cada 10 mujeres diagnosticadas sobrepasan los cinco años de vida tras su diagnóstico.
Sin embargo, el Registro de Mortalidad indica que seis mujeres perdieron la vida a causa de esta enfermedad en 2023. En los años 2021-2023, la mortalidad por cáncer de cuello de útero disminuyó un 38% en comparación con el trienio de 2011-2013, evidenciando un descenso de aproximadamente 2 a 1,2 muertes por cada 100.000 mujeres anuales.
El ISPLN enfatiza que ciertos tipos de VPH, transmitidos sexualmente, son responsables del cáncer de cuello de útero, lo que destaca la importancia de estrategias preventivas, como la vacunación y el uso de preservativos, acompañadas de educación en salud sexual.
Asimismo, se ha comprobado la efectividad de la detección precoz en la reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad, por lo que se considera una estrategia crucial en conjunto con la vacunación para avanzar hacia su posible erradicación, según lo informado por el Gobierno de Navarra.
Desde la sección de Enfermedades Transmisibles y Vacunaciones del ISPLN se recuerda que la vacunación contra el VPH se inició en 2007, dirigida inicialmente a niñas que cursaban 1º de ESO. En la actualidad, se ofrece a niños y niñas de 12 años, así como a mujeres no vacunadas menores de 26 años. A lo largo de los años, el número de dosis recomendadas ha disminuido de tres a una, siendo esta última la pauta vigente desde septiembre pasado.
Como resultado, el 68% de las mujeres navarras que cumplen 30 años este año ya han recibido al menos una dosis de la vacuna, mientras que el 63% han completado las tres dosis anteriormente recomendadas. Las estadísticas indican que la cobertura de vacunación entre la última cohorte de nacidos en 2012 es del 94% para las chicas y del 91% para los chicos. En el curso actual, se está vacunando a menores nacidos en 2013, con un 86% de las chicas y un 82% de los chicos ya inmunizados.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.