El Ministerio suma los 22 hórreos de Navarra a la lista para su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Pamplona, 30 de septiembre. La riqueza patrimonial de Navarra da un paso significativo hacia su reconocimiento formal. Un total de 22 hórreos, esas tradicionales estructuras elevadas que han representado un elemento esencial de la cultura agrícola del norte de España, han sido incluidos en el expediente impulsado por la Dirección General de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Este esfuerzo busca declarar a estos graneros como "manifestaciones representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial".
La iniciativa no se limita a Navarra; también abarca hórreos de otras comunidades autónomas como Galicia, Asturias, León, Cantabria y el País Vasco, consolidando así una propuesta que une el patrimonio cultural del norte peninsular.
Desde 2024, la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana ha estado colaborando activamente en un grupo de trabajo compuesto por diversas comunidades autónomas y personal del Ministerio, cuyo objetivo ha sido la elaboración de esta importante candidatura.
El apoyo del Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra ha sido crucial en este proceso, ya que los hórreos de la región ya disfrutan del título de Bienes de Interés Cultural como monumentos. En 1993, varios de estos hórreos fueron declarados monumentos, como los de Aria, Aribe, Ekai, y otros más; incluso el hórreo de Iratxeta tiene esa distinción desde 1966.
Con la inclusión de estos 22 hórreos en el patrimonio cultural inmaterial de España, se busca que formen parte de un selecto grupo que ya incluye celebraciones y prácticas como el carnaval, la Semana Santa y la tradición apícola, entre otros.
Los hórreos, concebidos originalmente como espacios elevados para almacenar productos agrícolas y protegerlos de los elementos y animales, han transcendido su función utilitaria. Su posible declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial se justifica, según el expediente, por su papel como "portadores de significados culturales y como símbolos de pertenencia" a lo largo del tiempo.
En este contexto, se les considera "marcadores culturales" y elementos que ayudan a construir identidades compartidas a través de las generaciones. La resolución subraya que estos valores simbólicos fundamentan un capital cultural que refuerza la cohesión social y las identidades locales y regionales.
Asimismo, señala que el verdadero valor patrimonial de los hórreos radica en su dimensión simbólica y social, ya que han sido y continúan siendo espacios de memoria y referencia visual, cargados de significados que se asocian con prácticas y relatos tradicionales de las comunidades.
La resolución también enfatiza que la perdurabilidad de estas funciones no limita su trascendencia a la mera conservación física; más bien, se manifiesta en la continua recreación de significados, las prácticas sociales que les vinculan y el reconocimiento colectivo que las comunidades ofrecen a estas estructuras. Este importante documento fue publicado en el Boletín Oficial del Estado en septiembre, esperando consolidar el valor cultural de los hórreos para las futuras generaciones.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.