El Parlamento de Navarra respalda el pacto entre el Gobierno regional y los sindicatos agrícolas sobre la futura PAC.

PAMPLONA, 24 de junio.
Un amplio espectro de partidos en el Parlamento de Navarra ha ofrecido su apoyo al convenio establecido entre el Gobierno regional y las organizaciones agrarias, que busca formular una estrategia unificada ante el inminente debate sobre la revisión de la Política Agrícola Común (PAC) en la Unión Europea, previsto para este verano. El objetivo es presentar y defender esta posición ante los entes de decisión en Madrid y Bruselas.
La situación fue presentada este martes durante una comparecencia del Gobierno de Navarra, donde el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mari Aierdi, habló junto a representantes de las organizaciones agrarias UAGN, EHNE, UCAN y ALINAR: Félix Bariáin, Fermín Gorraiz, Esther Burgui y Diego Galilea. Es relevante señalar que el Grupo Mixto, representado por Vox, no estuvo presente en la sesión.
Durante su intervención, Aierdi subrayó la importancia del sector agrario en la Unión Europea, que emplea a 30 millones de personas y alimenta a más de 400 millones de habitantes. El consejero también hizo hincapié en las incertidumbres que vienen con la preparación del nuevo marco financiero plurianual por parte de la UE, que se anunciará en julio.
El consejero destacó la necesidad de reconocer el papel crucial del sector agrario para la economía navarra, aludiendo a la soberanía alimentaria como un pilar esencial para la población europea, que no debería depender de otros países. En línea con esto, el acuerdo demanda un presupuesto robusto y acorde a las realidades actuales, además de la continuidad de una PAC con dos pilares fundamentales: pagos directos y el desarrollo rural.
Aierdi también abogó por el empoderamiento de las comunidades para que puedan abordar los problemas específicos de Navarra con agilidad. No obstante, señaló que las medidas de simplificación administrativa adoptadas hasta ahora no han sido suficientes, señalando la necesidad de mejorar en esta área.
Asimismo, Aierdi comentó la importancia de las "cláusulas espejo", enfatizando que las normas que regulan el sector agrícola en la comunidad deben asegurar condiciones equitativas, sin permitir que productos provenientes de otros países socaven la competitividad del sector local.
Félix Bariáin, uno de los representantes agrarios, criticó que la PAC no ha logrado sus objetivos de reducir la disparidad entre las áreas rurales y urbanas, ni de igualar las rentas entre diferentes sectores; lo que, a su juicio, representa un gran fracaso de la política europea.
Fermín Gorraiz también se pronunció sobre la necesidad de mantener o incluso mejorar la PAC actual, subrayando la escasez de nuevas incorporaciones al sector agrícola y abogando por un cambio en su enfoque para abordar los fracasos acumulados en años anteriores.
Esther Burgui resaltó que el acuerdo es el resultado de un esfuerzo colectivo, destacando su valor por estar basado en el diálogo y en la inclusión de todas las voces del sector. Afirmó que este acuerdo transmite un mensaje claro y potente tanto a Madrid como a Bruselas.
Diego Galilea coincidió en que la unidad en el mensaje es fundamental, subrayando que la cohesión dentro de la comunidad puede amplificar su voz en la defensa de sus intereses.
Durante el turno de intervenciones, Miguel Bujanda, de UPN, manifestó que este acuerdo es significativo y valoró la unidad en la negociación de la PAC. Consideró que es esencial que lo acordado no se convierta en "papel mojado", comprometido a pelear por los intereses del sector.
Desde el PSN, Carlos Mena expresó que presentarse con una postura unificada entre el sector agrario y el Gobierno de Navarra genera mayor fuerza. Mena también enfatizó que el acuerdo representa claramente los desafíos que enfrenta el sector y subraya la necesidad de una PAC que cuente con un presupuesto adecuado y una gestión más ágil.
Adolfo Araiz, de EH Bildu, mostró su respaldo al documento, aunque hizo hincapié en que algunas propuestas requieren atención. Apuesta por una PAC que no perpetúe modelos de agricultura industrial y que priorice prácticas más sostenibles.
En representación de Geroa Bai, Javier Ollo destacó la importancia de esta imagen de unidad, que considera vital para defender los intereses de una región pequeña pero con un sector agrícola estratégico. Resaltó la notable unanimidad en el Parlamento como un hecho positivo en tiempos de polarización.
Irene Royo, del PPN, valoró el acuerdo como "adecuado" y "positivo" por su potencial para fortalecer la negociación, resaltando que no solo representa al Gobierno, sino abarca múltiples organizaciones agrarias. Apoyó la necesidad de llevar a cabo una negociación efectiva que beneficie al sector.
Finalmente, Daniel López, de Contigo-Zurekin, calificó el documento como un avance y subrayó la importancia de este tipo de consensos entre el Gobierno y el sector agrario para abordar sus necesidades. Afirmó su apoyo al acuerdo y a las iniciativas que lo respalden.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.