24h Navarra.

24h Navarra.

Inician gestiones para expropiaciones en la segunda fase del Canal de Navarra.

Inician gestiones para expropiaciones en la segunda fase del Canal de Navarra.

El nuevo avance de desarrollo del Canal de Navarra está a la vista, impactando alrededor de 700 hectáreas de tierras, que en su recorrido abarcarán hasta unas 1.500 parcelas dentro de sus 74 kilómetros de trazado.

PAMPLONA, 12 de agosto. En un paso significativo hacia la modernización de infraestructuras en la región, el Departamento de Cohesión del Gobierno de Navarra ha dado inicio al proceso de expropiación de terrenos necesarios para la segunda fase del Canal de Navarra.

La formalización de esta medida fue publicada en el Boletín Oficial de Navarra (BON) del último martes, lo que marca un hito clave en la materialización de una obra considerada esencial para el desarrollo estratégico de nuestra comunidad, como ha señalado el consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite.

Las cinco órdenesforales que han sido publicadas se distribuyen entre los diferentes tramos constructivos de la segunda fase del canal, incluyendo las estrategias de captación en los embalses de Mostrakas y Tudela. Estos cambios afectan a aproximadamente 1.500 parcelas de terreno, vitales para la culminación del proyecto.

El Gobierno foral ha declarado que, aunque la responsabilidad de realizar los trámites recae en el Departamento de Cohesión Territorial, la empresa Canal de Navarra S.A. (CANASA) será quien financie las expropiaciones, actuando como beneficiaria directa de estas acciones.

Chivite enfatizó el compromiso del Ejecutivo foral en cumplir con todos los aspectos que le competen, resaltando la importancia del Canal de Navarra como un componente fundamental para la cohesión social, económica y territorial de la región.

El consejero remarcó que la disponibilidad de agua a través de la segunda fase del canal es una prioridad, especialmente para el desarrollo de la Ribera, asegurando que esta infraestructura hídrica será clave para el progreso del área.

Este avance no solo se traduce en un suministro hídrico robusto, sino que también busca revitalizar el sector primario y la industria agroalimentaria, garantizando un abastecimiento de agua potable y de calidad para miles de ciudadanos.

Además, la integración de esta obra en el territorio contribuirá a un desarrollo equilibrado y a la adaptación frente a los desafíos que plantea el cambio climático, destacando su relevancia en un contexto ambiental cada vez más crítico.