24h Navarra.

24h Navarra.

La Asamblea Ciudadana del Cambio Climático presenta 255 iniciativas tras 40 horas de discusión.

La Asamblea Ciudadana del Cambio Climático presenta 255 iniciativas tras 40 horas de discusión.

PAMPLONA, 14 de junio. Este fin de semana, la Asamblea Ciudadana del Cambio Climático, conformada por 29 ciudadanos seleccionados al azar, culminó su última sesión de deliberación. La finalidad de esta asamblea es elaborar un dictamen con conclusiones y recomendaciones que se presentará al Parlamento de Navarra en otoño, tras un período de trabajo intensivo durante el verano.

Durante más de 40 horas, los integrantes de la asamblea han debatido en torno a la pregunta central: "¿Qué acciones debemos tomar en Navarra frente al cambio climático de forma efectiva y justa para la sociedad?" Este proceso de reflexión tuvo lugar en cinco fines de semana a partir de febrero, involucrando múltiples talleres y sesiones de debate.

En la apertura de esta última sesión, acompañaron a los participantes Ana Bretaña, directora general de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, y Fernando Señas, director de la Oficina de Cambio Climático. Ambos expresaron su apoyo y agradecimiento por el compromiso y dinamismo mostrados por los miembros del foro ciudadano.

Bretaña destacó la importancia de los debates realizados, subrayando que la crisis climática es un desafío que toca a diversos sectores, desde las administraciones públicas hasta la ciudadanía, y que en este sentido, las propuestas emanadas de la asamblea son un paso importante hacia un modelo productivo más sostenible y equitativo.

Este es el primer proceso de deliberación formal en Navarra, donde todas las sesiones han contado no solo con un equipo facilitador, sino también con el respaldo de 11 expertos y 38 ponentes que han aportado su conocimiento en temas relacionados con el cambio climático, tal como lo informó el Gobierno de Navarra en un comunicado.

Hasta la fecha, la Asamblea ha generado 255 propuestas, organizadas en ocho áreas temáticas, en respuesta a la emergencia climática. Estas propuestas serán analizadas y priorizadas en un futuro dictamen que se presentará tanto al Gobierno como al Parlamento de la comunidad.

Entre las propuestas más destacadas, el segmento de agricultura y alimentación ha sido particularmente productivo. Se han sugerido medidas como la regulación del uso de la tierra agrícola, la creación de bancos de tierra para cultivos de autoconsumo y el fomento de prácticas agrícolas regenerativas, junto con la reducción del uso de fitosanitarios y la mejora en la trazabilidad de los productos alimentarios.

En áreas adicionales como energía y movilidad, se han propuesto iniciativas centradas en la cesión de espacios para instalaciones solares, así como el impulso al transporte colectivo y compartido. También se han discutido enfoques innovadores en la reutilización de materiales y recursos, la mejora de servicios en pequeñas localidades y la recuperación de edificaciones desocupadas para actividades comunitarias que favorezcan la adaptación al cambio climático.

La sesión final también permitió abordar problemáticas urgentes como las inundaciones y los incendios, cuyo impacto ha aumentado en los últimos años. Se sugirieron medidas de alerta temprana y estrategias preventivas para manejar estas emergencias.

La creación de la Asamblea Ciudadana está en línea con la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética, y es un reflejo del compromiso del Gobierno de Navarra con la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el futuro medioambiental de la región.

Los participantes del foro fueron seleccionados aleatoriamente entre 560 voluntarios que se inscribieron a través de la plataforma Participa Navarra, de acuerdo con criterios de diversidad social que aseguran una representación adecuada de la población navarra.