
PAMPLONA, 27 de agosto. La vicepresidenta segunda y titular del área de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha dado a conocer en la reunión del Gobierno de este miércoles las directrices fundamentales del II Plan de Convivencia de Navarra, que se extiende del año 2025 al 2029. El propósito de este plan es "profundizar en la convivencia política, social y cultural en una Navarra que celebre su pluralidad y diversidad".
Este plan, que inicia su proceso participativo a través de la página del Gobierno Abierto, tiene como meta "enfrentar los desafíos más significativos que la Comunidad foral deberá afrontar en los próximos años en la protección de los derechos humanos en un entorno cada vez más diverso", a la vez que se consideran las dinámicas globales de un mundo en cambio constante y los esfuerzos realizados para deslegitimar cualquier forma de violencia, dando atención especial a las víctimas de actos terroristas, específicamente de ETA, así como a aquellos afectados por el franquismo y la violencia institucional.
La vicepresidenta Ollo ha enfatizado que el documento se elabora con un enfoque "amplio y receptivo hacia la convivencia en la diversidad" en diferentes niveles y sectores, considerando la historia y la realidad de Navarra, y cómo se manifiestan en un contexto estatal, europeo y global marcado por amenazas de "involución", como el autoritarismo, la proliferación de 'fake news' y los discursos de odio y xenofobia.
En respuesta a si el plan incluirá una condena a ETA, Ollo ha afirmado que "este plan tiene como fundamento la deslegitimación de la violencia; nuestro Gobierno está resueltamente comprometido con esto". Además, ha reafirmado que "la violencia no puede ser el medio para alcanzar ningún objetivo político".
Respecto a los eventos de apoyo a presos de ETA ocurridos este verano durante las fiestas de varios pueblos de Euskadi y Navarra, registrados por la organización Covite, la vicepresidenta ha comentado que se ha manifestado "en contra de tales actos, los cuales pueden revictimizar a quienes han padecido la violencia del terrorismo". Sin embargo, ha añadido que no hay constancia de denuncias por parte de la Policía Foral sobre estos incidentes.
Este nuevo Plan de Convivencia se fundamenta en el anterior, que abarcó el período 2021-2024, y también se alinea con las políticas de memoria, paz y convivencia que han sido promovidas de forma sistemática por el Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera desde 2015. El plan se articula a través de tres ejes: 'Memoria, Víctimas y Convivencia Política'; 'Convivir en diversidad'; y 'Convivencia y Derechos Humanos', abarcando más de un centenar de acciones. Se espera que el Gobierno de Navarra lo apruebe en el último trimestre del año.
El proceso para elaborar este plan participativo comenzó a finales de 2024, cuando la vicepresidenta firmó la Orden Foral correspondiente, dando lugar a varios meses de trabajo con metodologías inclusivas. Hasta ahora, se ha recogido la opinión de distintos departamentos del Gobierno y se abre ahora a toda la ciudadanía a través del portal del Gobierno Abierto de Navarra.
Además, se iniciará paralelamente un proceso de colaboración interinstitucional, que incluirá a entidades locales, el Parlamento, universidades y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de garantizar un resultado ampliamente consensuado.
Este esfuerzo está coordinado por el Servicio de Convivencia y Derechos Humanos, apoyado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra, con el que se ha renovado un convenio para este propósito y para evaluar el avance del primer plan.
La vicepresidenta Ollo ha destacado el importante trabajo que se ha realizado con el primer Plan de Convivencia, enfatizando que ha contribuido al respeto por los derechos humanos y a la prevención de injusticias que generan exclusión, excluyendo la violencia en los conflictos. Este impulso institucional comenzó hace una década, pero ha cobrado impulso en los últimos cuatro años gracias a un plan tangible que ha incluido a ocho departamentos del Gobierno y 67 organizaciones sociales.
Ollo ha afirmado que es crucial "consolidar las líneas del primer Plan de Convivencia, actualizando la hoja de ruta de la convivencia en nuestra comunidad en un contexto cambiante y exigente en términos de democracia, derechos humanos, paz y convivencia", siempre desde el respeto a la diversidad y la condena de cualquier forma de violencia.
En este sentido, ha subrayado que es fundamental "fortalecer la convivencia social y política en Navarra, sobre todo ante la amenaza de las corrientes de ultraderecha y el aumento de discursos de odio, así como otros fenómenos globales que también impactan nuestro entorno". "No solo debemos evitar retrocesos en lo conseguido, sino avanzar todavía más", ha enfatizado.
Asimismo, Ollo ha explicado que es imperativo que el II Plan de Convivencia recoja políticas públicas que promuevan una memoria crítica que luche por la verdad, la justicia y la reparación, creando condiciones que aseguren que no se repitan las violaciones a los derechos humanos y la libertad política, todo desde una perspectiva de empatía y reconocimiento de los derechos de las víctimas en todos sus contextos, sin confusiones ni equiparaciones.
El primer eje del plan abordará diversas acciones en torno a las víctimas del franquismo, del terrorismo y de otras formas de violencia de motivación política y su marco legal. Sin embargo, Ollo ha indicado que el objetivo de este segundo plan va más allá de "reforzar y consolidar la memoria de las víctimas y la justicia hacia ellas", también deberá enfrentar "los nuevos desafíos que emergen en una Navarra culturalmente más plural, diversa en su identidad, ideología, generaciones, lenguas, religiones y género".
Estas cuestiones ya se mencionaron en el primer plan, "pero es esencial subrayarlas y expandirlas, pues serán parte de los desafíos de convivencia en Navarra durante el siglo XXI", ha concluido.
El II Plan de Convivencia de Navarra (2025-2029), que culminará este proceso participativo con su respectiva previsión económica, contiene más de un centenar de acciones organizadas en seis áreas clave: la aplicación de los derechos humanos; la convivencia de diversas identidades y orientaciones sexuales y de género; el reconocimiento de los derechos de las víctimas del franquismo, del terrorismo y de la violencia política; la construcción de una memoria crítica e inclusiva; la educación para la convivencia; y el papel protagonista de las instituciones como referentes en este ámbito.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.