En un avance significativo hacia la protección del medio ambiente y la seguridad ciudadana, el Ayuntamiento de Pamplona ha decidido implementar por primera vez en su historia un Plan Especial de Actuación Municipal ante Emergencias por Incendios Forestales, más conocido como PAMIF. Este plan representa un compromiso renovado por parte de la administración local para enfrentar los desafíos que los incendios forestales presentan, especialmente en un contexto donde la población y el entorno natural son cada vez más vulnerables.
El objetivo principal de este ambicioso plan es establecer una organización clara y procedimientos definidos que optimicen la respuesta de los recursos y servicios públicos, así como de entidades privadas involucradas en la gestión de emergencias. La intención es asegurar que todas las intervenciones sean rápidas, coordinadas y altamente eficaces, garantizando así la seguridad de los ciudadanos. El visto bueno ya ha sido otorgado por la Junta de Gobierno Local, lo que permite que este importante marco empiece a tomar forma.
Pamplona ha sido clasificada como Zona de Alto Riesgo (ZAR) para incendios, especialmente durante los meses de verano e invierno, lo que hace aún más necesaria la implementación del PAMIF. De acuerdo con la normativa del Plan Especial de Protección Civil de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Foral de Navarra (INFONA), todas las localidades que se encuentren dentro de esta zona de alto riesgo están obligadas a contar con un plan específico que aborde de manera efectiva estas emergencias, tal y como ha explicado el propio Ayuntamiento en una reciente comunicación.
Antes de su aprobación formal en la Junta de Gobierno, el plan fue enviado al Gobierno de Navarra, que también lo respaldó. Una vez aprobado, el documento regresará al Gobierno de Navarra para su validación definitiva, asegurando así que cumple con las exigencias necesarias para su implementación efectiva.
El PAMIF se organiza en ocho secciones y se complementa con diez anexos que incluyen planos, fichas de emergencia, planes de mantenimiento y estrategias de autoprotección, así como métodos de autoevaluación y recomendaciones prácticas. Este detallado abordaje permite que se evalúen tanto los peligros asociados como la vulnerabilidad del municipio ante incidentes de incendios forestales, prestando especial atención a cómo el cambio climático puede afectar a las masas forestales de la región. También se identifican los tipos de combustible presentes en Pamplona, así como las infraestructuras de interés general que pueden agravar la situación en caso de un incendio, incluyendo centros de salud y educativos.
El análisis de riesgos, incluido en el plan, ha determinado tres zonas de exposición con diferentes prioridades de intervención que buscan reducir la propagación de incendios hacia áreas vulnerables. Estas zonas abarcan la interfaz urbano-forestal, la zona urbano-agricola y la zona agrícola-forestal, mayormente situadas en las periferias del municipio. Cabe destacar que el uso agrario ocupa el 16% del territorio de Pamplona, mientras que el uso forestal se extiende sobre un 7%, dejando un significativo 77% para uso urbano.
El PAMIF también contempla la dotación de recursos esenciales para la respuesta frente a incendios forestales, abarcando tanto la infraestructura dedicada a la extinción como la planificación de vías de comunicación y puntos de abastecimiento de agua. Para garantizar la seguridad de la ciudadanía, se han establecido polideportivos municipales como puntos de encuentro y atención en situaciones de emergencia. Además, el plan incluye directrices claras sobre evacuaciones y alojamiento para la población cuando sea necesario, así como procedimientos que faciliten su activación.
Del mismo modo, se contemplan medidas estructurales que mejoren la autoprotección en el entorno urbano y se propone obtener materiales que ayuden a quienes llevan a cabo tareas de prevención y mantenimiento en la vegetación. Se planea completar la red de hidrantes existentes y su adecuada señalización, así como implementar un plan de mantenimiento previo al inicio de la época de mayor riesgo. El plan también refleja recomendaciones para iniciar una transformación progresiva de las especies vegetales presentes en Pamplona, sugiriendo reemplazar las más inflamables por aquellas menos susceptibles de propagar el fuego.
El PAMIF incluye además herramientas de autoevaluación que permitirán una primera aproximación a la identificación de la vulnerabilidad de las edificaciones en la interfaz urbano-forestal, apoyadas por recomendaciones dirigidas a la población para actuar antes, durante y después de un incendio forestal. Estas acciones buscan promover una mayor conciencia y mejor preparación en la ciudadanía. Finalmente, se ha establecido un registro de mantenimiento y actividades llevadas a cabo, el cual será fundamental para mantener el plan actualizado y asegurar que las acciones propuestas se ejecuten conforme a lo establecido.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.