
PAMPLONA, 8 de enero. En un informe reciente, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) ha dado a conocer que durante el año 2024 se han registrado 421 actos de apoyo a ETA, lo que representa una disminución significativa en comparación con el año anterior, con 45 menos eventos, lo que equivale a una reducción del 10%. Dentro de este conjunto de actos, se destaca que 158 ocurrieron en Vizcaya, 145 en Guipúzcoa, 60 en Navarra, 24 en Álava, 23 en otras provincias y 11 en el extranjero, principalmente en el País Vasco francés.
Un dato relevante obtenido por COVITE es la total erradicación de los conocidos 'ongi etorris', ceremonias que se realizaban para dar la bienvenida a los presos de ETA a su salida de prisión. Durante 2023 y 2024, el colectivo no ha documentado ningún acto de este tipo. Consuelo Ordóñez, presidenta de COVITE, ha manifestado que "la desaparición de estos actos aberrantes es un avance positivo tanto para las víctimas como para la sociedad en su conjunto". Sin embargo, también ha enfatizado que la ausencia de 'ongi etorris' no significa que el culto a ETA haya pasado al olvido; COVITE ha observado que la legitimación de la organización terrorista persiste en diversas formas en el espacio público de Euskadi y Navarra.
En cuanto a la naturaleza de los actos de apoyo a ETA, se contabilizaron 150 incidentes relacionados con pintadas y pancartas que exaltan a ETA y a sus presos, 131 manifestaciones solicitando la excarcelación de etarras, y 70 festividades populares que se convirtieron en plataformas de enaltecimiento, como la 'korrika' y celebraciones estacionales. Además, se registraron 35 homenajes a etarras fallecidos y 4 tributos públicos a etarras aún encarcelados, donde se honra a estos individuos con ceremonias como el baile de un aurresku. Los 31 actos restantes se agrupan en la categoría de 'Otros', según detalla COVITE en su comunicado.
COVITE ha denunciado que muchos de estos actos se realizan "con la colaboración y complicidad explícita" de diversas instituciones públicas, incluyendo varios ayuntamientos en el País Vasco y Navarra. Ejemplifican esto citando a los ayuntamientos de Villabona, Aduna, Alquiza, Asteasu, Cizúrquil, Ondarroa y Gernika, que han promovido a través de sus redes sociales participaciones en actos pro-presos etarras, especialmente en el marco de las celebraciones de Nochevieja.
El colectivo considera "inmoral e inaudito" que las instituciones públicas estén involucradas en la organización de eventos que justifican el terrorismo de ETA y que demandan impunidad para sus perpetradores. Según COVITE, esta situación constituye "el mayor obstáculo para la convivencia en un contexto post-terrorismo", ya que sostiene que "una convivencia armónica y en libertad resulta incompatible con una identidad política que se fundamenta en el desprecio hacia las víctimas del terrorismo de ETA".
Por otro lado, COVITE ha criticado al Gobierno vasco por continuar en 2025 otorgando progresiones al tercer grado a etarras que no muestran arrepentimiento, manteniendo el mismo ritmo de 2024. La organización anticipa una posible caída en la cantidad de manifestaciones demandando la excarcelación de presos, dado que la exigencia de "vaciar las cárceles" parece estar siendo cumplida de forma rigurosa.
El colectivo ha subrayado que "un requisito esencial para acceder al tercer grado es el arrepentimiento", lo que resulta incompatible con el glorificación y el enaltecimiento que la izquierda abertzale realiza respecto a esos presos que obtienen beneficios penitenciarios. COVITE ha señalado a Sortu y la red Sare como los principales organizadores de eventos que buscan normalizar la figura de ETA y sus protagonistas, evidenciando que los líderes de la izquierda abertzale continúan elevando a los terroristas a la categoría de héroes, mientras les impiden manifestar arrepentimiento.
Además, COVITE ha expresado su descontento respecto a la postura del Gobierno vasco, que "pretende hacernos creer que una simple carta manuscrita es suficiente para justificar el avance a un tercer grado" para los etarras. Esto es visto como un insulto para las víctimas, según el colectivo, que critica la exigencia de "actos de fe" en relación a dichas cartas. "No se puede estar con la izquierda abertzale y al mismo tiempo estar arrepentidos", han enfatizado desde COVITE. Por si fuera poco, el colectivo ha lamentado que este "fraude" se esté llevando a cabo "con el respaldo de todas las instituciones, incluida la Fiscalía de la Audiencia Nacional; la cual debería salvaguardar nuestro derecho a la justicia en la fase de ejecución de las penas, pero que, al parecer, no solo ignora nuestros derechos, sino que también aprueba progresiones al tercer grado para etarras que claramente no muestran señales de arrepentimiento".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.