24h Navarra.

24h Navarra.

La Cámara de Comptos insta a los municipios a desarrollar estrategias de movilidad sostenible.

La Cámara de Comptos insta a los municipios a desarrollar estrategias de movilidad sostenible.

PAMPLONA, 23 de diciembre - En un contexto de creciente conciencia ambiental y la imperante necesidad de adoptar medidas sostenibles, la Cámara de Comptos ha presentado un informe revelador que aborda la planificación de acciones de ahorro y eficiencia energética en los municipios que superan los 10.000 habitantes, así como en la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Este documento subraya la importancia de que los ayuntamientos desarrollen un plan de movilidad sostenible, en conformidad con los lineamientos dictados por la ley foral de Cambio Climático y Transición Energética. Notablemente, el informe destaca que todos los municipios estudiados, a excepción de Barañáin, han tomado la iniciativa de crear planes de acción alineados con esta normativa.

El objetivo central de esta evaluación es analizar la planificación general de estrategias relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética, la adaptación ante el cambio climático y la promoción de una movilidad sostenible. Según se detalla en la comunicación emitida por la Cámara de Comptos, este análisis se limita a los municipios con más de 10.000 habitantes, lo que ofrece una visión amplia del compromiso local con el medio ambiente.

A pesar de los avances, es importante señalar que la localidad de Zizur Mayor no ha llegado a la aprobación oficial de su plan de acción en materia de clima y energía sostenibles, algo que contrasta con la iniciativa de otros municipios que, salvo Barañáin, han cumplido con los mandatos de la ley foral. Este hallazgo resalta la necesidad urgente de fomentar la acción climática en todas las áreas, especialmente en aquellas que aún están rezagadas.

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, por su parte, tomó la delantera en 2021 al aprobar una Estrategia de Cambio Climático y Energía que tiene como horizonte el año 2030. Esta estrategia abarca una planificación integral para el ahorro y la eficiencia energética, con un enfoque claro en la mitigación de los efectos del cambio climático. Incluye varios planes diseñados para potenciar la electrificación y la adopción de energías menos contaminantes en el transporte público, un aspecto vital para reducir la huella de carbono de la región.

El informe también revela que prácticamente todos los ayuntamientos, a excepción del de Barañáin, se han comprometido al Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía, estableciendo claros compromisos que deben cumplirse para el año 2030. Este esfuerzo ha sido facilitado por el trabajo de la Oficina de Cambio Climático de Navarra, dependiente del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, así como de la unidad Lursarea de Nasuvinsa, que están desempeñando un papel crucial en la coordinación de estas acciones.

En el documento se dedica un análisis específico al Ayuntamiento de Pamplona, que ha llevado adelante su Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático, aprobada en 2021. Este ambicioso plan se fundamenta en los principios de la ley foral y se ha alineado con las metodologías establecidas por la Unión Europea, además de haber sido presentado formalmente en la Oficina del Pacto de Alcaldías por el Clima y la Energía, lo cual pone de manifiesto la seriedad con la que el ayuntamiento aborda estos retos climáticos.

El coste total estimado de esta estrategia asciende a 860 millones de euros, de los que se prevé que el presupuesto municipal asuma un 8%, mientras que un 25% provendría de otras administraciones públicas y el resto se financiaría a través de inversiones privadas. Este enfoque multifacético para la financiación resalta la necesidad de colaboración entre sectores para lograr un impacto significativo y duradero.

El plan de acción de Pamplona incluye objetivos y líneas estratégicas específicas, así como acciones concretas que buscan transformar la infraestructura y la forma en que los ciudadanos interactúan con su entorno. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran el plan de rehabilitación de edificios privados y el fomento del autoconsumo y las comunidades energéticas, que cuentan con un coste estimado de 535 y 252 millones de euros, respectivamente.

Finalmente, el informe concluye con una serie de recomendaciones dirigidas a los ayuntamientos analizados. Además de instarles a la creación de planes de movilidad sostenible, la Cámara de Comptos subraya la importancia de que Barañáin se sume a este esfuerzo mediante la aprobación de su propio plan de acción por el clima y la energía sostenible. En este sentido, el Ayuntamiento ha expresado su compromiso de elaborar dicho plan, lo que plantea un horizonte optimista para futuras acciones en pro de la sostenibilidad.