La UPNA se une a una iniciativa para combatir el suicidio en jóvenes en Navarra con inteligencia artificial y apoyo emocional.

PAMPLONA, 20 de julio. - La Universidad Pública de Navarra (UPNA) se convierte en un referente al participar en una innovadora iniciativa destinada a combatir el suicidio entre jóvenes en la Comunidad foral. Este proyecto, que utiliza inteligencia artificial para identificar riesgos de manera precoz, se complementa con programas de intervención psicosocial, buscando abordar un problema urgente y creciente en nuestra sociedad.
Colaborando con el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y la Universidad de Burgos, la UPNA ha recibido una generosa financiación de más de 130.000 euros de la Fundación Mutua Madrileña, gracias a la selección de su propuesta en la XXII convocatoria de Ayudas a la Investigación Médica. Esto resalta no solo la relevancia de la investigación en salud mental, sino el compromiso de diversas instituciones por encontrar soluciones a un problema tan crítico.
El coordinador del proyecto, Alcibíades Segundo Díaz Vera, médico del Servicio Navarro de Salud y profesor en la UPNA, explica que el enfoque de este modelo se centra en herramientas de detección que analizan patrones emocionales y comportamentales a través de plataformas digitales. Estas herramientas se combinan con programas de apoyo psicosocial dirigidos a adolescentes, sus familias y el entorno educativo, buscando crear una red de apoyo efectivo para quienes más lo necesitan.
Entre las acciones previstas, se llevarán a cabo talleres sobre educación emocional y resiliencia en escuelas, además de capacitación para docentes, familias y profesionales de la salud. Díaz Vera señala: "Nuestro objetivo es reducir al menos un 20% los pensamientos y tentativas de suicidio entre los jóvenes involucrados. A su vez, queremos equipar a los centros educativos y de salud para que puedan identificar señales de riesgo más eficazmente".
La UPNA resalta que este proyecto no solo busca mitigar el riesgo, sino también crear un entorno que favorezca el apoyo mutuo, combatiendo el estigma asociado a las cuestiones de salud mental, y sentando las bases para la formulación de políticas de prevención que puedan ser implementadas tanto a nivel regional como nacional.
El equipo investigador es un verdadero ejemplo de colaboración interdisciplinaria. Además de Díaz Vera, participan destacados académicos como Almudena Sánchez Villegas, decana de Ciencias de la Salud; Pablo Ruisoto Palomera, especialista en Psicología; y otros expertos en Cardiología e Inteligencia Artificial, quienes aportan su conocimiento y experiencia a esta importante labor.
Particularmente, también se integran en el equipo Jaime Andrés Rincón Arango y Sara Oneca de Miguel, quien, además de su formación en psicología, está en su camino hacia el doctorado, demostrando así el compromiso de futuras generaciones con la investigación en salud mental.
Respecto a la financiación, la Fundación Mutua Madrileña ha destinado un total de 2,3 millones de euros en esta edición a 23 estudios de relevancia, abarcando áreas como trasplantes, enfermedades raras y oncología, entre otros. Desde su inicio, esta convocatoria ha impulsado la investigación médica en España con más de 72,5 millones de euros invertidos, una cifra que certifica el apoyo continuo a la ciencia en nuestra comunidad.
Finalmente, el pasado mes, Díaz Vera tuvo el honor de recoger la ayuda en un evento en Madrid, donde se reunió con figuras de renombre en el ámbito de la medicina y la investigación, subrayando la importancia de este esfuerzo colectivo por la salud y el bienestar de los jóvenes.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.