24h Navarra.

24h Navarra.

Municipios exigen acceso a servicios básicos en 15 minutos y ajustes en las ratios educativas.

Municipios exigen acceso a servicios básicos en 15 minutos y ajustes en las ratios educativas.

Un amplio conjunto de ideas surge en Navarra para abordar la crítica problemática de la despoblación, sumando un total de 74 iniciativas en un nuevo informe.

En la ciudad de Pamplona, el 20 de mayo, la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) ha presentado un documento que compila estas propuestas, desarrollado en cooperación con diversas entidades locales. Este esfuerzo forma parte de un compromiso colectivo para hacer frente a la realidad de muchos pueblos y aldeas que están perdiendo población.

Dentro de las propuestas, la FNMC recalca la necesidad de asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios públicos esenciales a no más de 15 minutos de su hogar. Además, se plantea fomentar el desarrollo de redes comarcales y mejorar la atención a los mayores, así como ajustar los parámetros sanitarios y educativos a las características demográficas de las comunidades en riesgo.

Este conjunto de medidas emerge de un proceso participativo, que se inscribe en la futura ley foral diseñada para abordar la despoblación y estimular el desarrollo rural. Se espera que sus resultados sirvan de base para futuras normativas y acciones del Gobierno de Navarra para revitalizar estas áreas.

En una rueda de prensa, el presidente de la FNMC, Xabier Alcuaz, presentó las iniciativas junto a miembros del grupo motor contra la despoblación, Susana Castanera y Patxi Enkaje. Alcuaz subrayó que la despoblación es una realidad alarmante, con datos que evidencian el aumento de la población navarra en un 27% en los últimos 30 años, aunque más de la mitad de los municipios han visto mermar su población en ese periodo.

Las áreas más amenazadas por este fenómeno incluyen el Pirineo, Prepirineo, la Comarca de Sangüesa y Tierra Estella, siendo la situación particularmente crítica en aquellos municipios con menos de cien habitantes. Alcuaz enfatizó que abordar la despoblación es una prioridad para la Federación y anticipa que sus sugerencias serán tenidas en cuenta en la elaboración de la ley foral en curso.

Patxi Enkaje destacó la importancia de transformar las demandas de las entidades locales en legislación, lo que garantizaría el cumplimiento de las solicitudes a largo plazo. Según él, a pesar de que estas solicitudes se han mantenido durante años, su incorporación a una ley brindaría mayor seguridad en su implementación.

En una línea similar, Susana Castanera enfatizó que la ley contra la despoblación debe surgir de un consenso amplio, asegurando que tanto los ayuntamientos grandes como pequeños, así como los concejos, sean escuchados dada su cercanía a las realidades de los ciudadanos.

Las conclusiones de este informe de la FNMC se han compartido con el Gobierno de Navarra y el Parlamento, tras un proceso que implicó siete reuniones en diversas localidades en enero y febrero, capturando las voces de 162 cargos electos de 113 entidades locales. El resultado es un marco que comprende siete principios fundamentales y 74 propuestas agrupadas en cinco áreas claves: Servicios, Economía y Empleo, Comunicaciones y Movilidad, Vivienda, y Financiación y Fiscalidad.

Además, el proceso ha revelado una necesidad urgente de abordar el problema de la vivienda, con muchos inmuebles vacíos en estado de deterioro. Los municipios han solicitado que se facilite la rehabilitación de estos edificios antiguos y que se ofrezcan incentivos para reactivar viviendas desocupadas.

En términos de financiamiento, se ha instado al Gobierno de Navarra a comprometer recursos, ya sea mediante subsidios directos, en colaboración con municipios o a través de Nasuvinsa, para preservar el parque habitacional y combatir la despoblación al tiempo que se reduce la presión sobre la vivienda en áreas urbanas.

Por otro lado, se proponen modificaciones en la legislación y la fiscalidad que permitan un mayor autocontrol y capacidad de inversión a los municipios en riesgo, así como incentivos fiscales para apoyo a empresas en estos territorios.

Asimismo, desde la FNMC tienen claro que la ley debe contemplar un enfoque inclusivo que tome en cuenta las particularidades del rural, incorporando una perspectiva de género y generacional en el diseño de políticas. Este entendimiento acerca de la realidad rural debe ser esencial para aquellos que gestionan la normativa, que tradicionalmente se ha concebido con un enfoque urbano.

Este proceso participativo ha evidenciado un apoyo significativo: el 90% de los participantes se muestra a favor de una ley específica para la despoblación, aunque persiste un escepticismo hacia la efectividad de procesos previos. La Comisión Ejecutiva de la FNMC ha respaldado el documento final, mostrando una clara aposta por el futuro de Navarra.