24h Navarra.

24h Navarra.

Salud apoya la investigación pública al otorgar fondos a diez expertos del HUN.

Salud apoya la investigación pública al otorgar fondos a diez expertos del HUN.

En Pamplona, un grupo de diez destacados profesionales del Hospital Universitario de Navarra (HUN) ha accedido a un programa innovador de microINTENSIFICACIONES (mINT) promovido por Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet. Esta iniciativa permite que un año, los especialistas dediquen el 20% de su tiempo laboral a desarrollar nuevos proyectos de investigación en diversos servicios del hospital, incluyendo Endocrinología, Geriatría, Medicina Interna, Neumología, Neurología, Oncología, Pediatría y Urgencias, garantizando al mismo tiempo la continuidad de su labor asistencial.

El Departamento de Salud del Gobierno de Navarra mantiene un compromiso firme para fortalecer la investigación pública junto a Navarrabiomed - Fundación Miguel Servet. Con este objetivo, el programa mINT se establece como una herramienta clave para que los profesionales sanos puedan realizar investigaciones clínicas durante su jornada laboral, fomentando así una cultura investigadora en el Servicio Navarro de Salud.

Lo que hace única a esta iniciativa es su enfoque en permitir que el personal sanitario combine su actividad asistencial con la investigación, aportando tiempo y recursos a ambos frentes. Según el Gobierno foral, “este enfoque no solo incentiva la investigación, sino que amplía la capacidad de desarrollar estudios en más áreas clínicas, tanto hospitalarias como de atención primaria”.

Asimismo, los centros sanitarios de Navarra están redoblando esfuerzos para organizar sus actividades de forma que la investigación se realice con el menor impacto posible en la atención a los pacientes. De este modo, el programa no solo enriquece el conocimiento, sino que también mejora la toma de decisiones clínicas y, en última instancia, contribuye a un mejor estado de salud para la población navarra.

Entre los proyectos, destaca el doctor Bernardo Abel Cedeño Veloz, quien analizará la efectividad de biomarcadores sanguíneos para predecir fracturas en pacientes geriátricos de alto riesgo, además de investigar su relación con problemas como la sarcopenia y la polifarmacia. Este estudio, que se llevará a cabo entre 2025 y 2026, incluirá 168 pacientes mayores de 75 años y se extenderá hasta 2027, utilizando métodos como extracciones de sangre y análisis densitométricos.

Por su parte, la doctora Cristina Ciorba Ciorba, del servicio de Neumología, se enfocará en varios estudios que buscan optimizar el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica en pacientes con EPOC y síndrome de hipoventilación obesidad.

En el área de Medicina Interna, Joao Luis Modesto Dos Santos desarrollará el estudio TROMBODOM, que examina el riesgo tromboembólico en pacientes hospitalizados con condiciones médicas. Esta investigación, pionera en su tipo, buscará validar escalas de prevención de trombosis a través del uso de tecnología de monitoreo de la movilidad en contextos de hospitalización a domicilio.

El endocrinólogo Joaquín de Carlos Artajo se encaminará a implementar DIABYUDA, un avanzado sistema de apoyo a la decisión clínica que optimizará el tratamiento de la diabetes tipo 2. Este enfoque integral no sólo atenderá a los pacientes en su tratamiento, sino que también busca mejorar la utilización de los recursos dentro del sistema de salud.

En cuanto a las enfermedades raras y autoinmunes, Iván Méndez López se dedicará a investigar su relación con la microbiota humana. Mientras tanto, la doctora Josune Hualde Olascoaga avanzará en la medicina genómica en pediatría, ampliando el trabajo colaborativo entre los servicios de Genética y Pediatría.

El estudio de biomarcadores clínicos tras un ictus será liderado por María Herrera Isasi, quien evaluará el impacto del deterioro cognitivo en la vida diaria de los pacientes. Asimismo, Nerea Berrade Flamarique en Urgencias llevará a cabo un estudio para validar la utilidad de la ecografía en la detección de neumonía bacteriana frente a los métodos tradicionales.

Finalmente, Patricia Aznar Gómez iniciará una investigación sobre el uso de exoesqueletos en la movilidad de pacientes con Esclerosis Múltiple, y Paola Anna Jablonska desarrollará dos estudios en oncología, explorando factores predictivos en pacientes con cáncer de mama y en aquellos con metástasis cerebrales que requieren cirugía.