24h Navarra.

24h Navarra.

UAGN demanda acción inmediata contra la Lengua Azul y pide inclusión de ganado vacuno en el plan de vacunación.

UAGN demanda acción inmediata contra la Lengua Azul y pide inclusión de ganado vacuno en el plan de vacunación.

PAMPLONA, 21 de agosto.

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) ha emitido un urgente llamado a las autoridades para que implementen medidas efectivas ante la reciente aparición de nuevos focos de Lengua Azul (L.A.) en varias regiones del país. La organización advierte sobre el peligro inminente que esta enfermedad representa para el ganado en Navarra.

Entre las estrategias solicitadas, UAGN enfatiza la necesidad de que el Gobierno de Navarra incluya a las vacas en el programa de vacunación, buscando así proteger el sector ganadero de la creciente amenaza de esta enfermedad.

En un comunicado, la UAGN ha expresado su preocupación, señalando que la propagación del virus, facilitada por el aumento de las temperaturas, pone en riesgo la viabilidad de las explotaciones ganaderas en la región. Esto podría resultar en pérdidas económicas significativas, la muerte de animales y un aumento desmedido en los costos de producción.

La Lengua Azul, una enfermedad viral que se transmite a través de mosquitos del género Culicoides, impacta principalmente a rumiantes como ovejas, cabras y vacas. Sus efectos incluyen fiebres altas, inflamaciones, problemas respiratorios, abortos y, en casos severos, la muerte del animal. Aunque no es contagiosa para los humanos, las repercusiones en el sector ganadero son devastadoras, generando tanto pérdidas de producción como gastos adicionales en vacunaciones, ha explicado la UAGN.

Beni Irurita, miembro de la ejecutiva de UAGN, ha destacado que además de las pérdidas económicas, la situación resulta en la desaparición de ganado y gastos inesperados. "Estamos siendo afectados en todos los frentes", exclamó.

Irurita indicó que las ganaderías con tecnología de ordeño robotizado pueden reaccionar más rápidamente, ya que tienen acceso a datos en tiempo real sobre la salud de sus animales. La organizadora también instó a las autoridades a lanzar una campaña informativa que proporcione a los ganaderos directrices claras sobre cómo enfrentar la amenaza de la Lengua Azul. "Los primeros síntomas suelen ser fiebre, lo que permite una intervención más rápida. Sin embargo, para las ganaderías extensivas, que tienen a su ganado pastando, se complica la supervisión", añadió.

El panorama es similar en el caso del ovino, donde los productores reconocen a sus animales y pueden notar cambios, aunque la rápida difusión del virus complica las medidas de contención.

Irurita subrayó que "la vacunación es una de las soluciones y eso es, en esencia, una decisión política". Recordó que a principios de 2025 se decidió cambiar de un programa de erradicación de la Lengua Azul a uno de protección, lo que convirtió la vacunación en una opción voluntaria. UAGN había participado en conversaciones sobre esta transición y se acordó que Navarra adaptaría su legislación para continuar con la financiación de la vacunación de ovino y vacuno.

A pesar de los compromisos iniciales, Irurita lamentó que el bovino quedara fuera de este plan de financiación, señalando que la justificación de la Administración Navarra se basa en la mayor mortalidad observada en ovinos. La representante de UAGN subrayó que esta decisión implica gastos sustanciales para los ganaderos, quienes no solo deben hacer frente al coste de la vacunación, sino también a los problemas de salud de su ganado. "Es fundamental que el gobierno incluya la vacunación del vacuno en las próximas campañas", exigió.

La organización también ha solicitado que se incorporen estas enfermedades en las pólizas de Agroseguro, argumentando que dado que cualquier ganadero necesita asegurarse con esta entidad, es crucial que haya una mayor agilidad en la introducción de nuevas enfermedades en sus coberturas.

UAGN considera esencial que se implemente un plan de acción tanto estatal como autonómico, así como una respuesta coordinada entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas. "La propagación del virus no respeta límites administrativos, y se requiere una respuesta conjunta y efectiva", acotó Irurita.

Además, la UAGN ha tomado en cuenta el llamado de ASAJA Nacional sobre la necesidad de un plan de actuación interterritorial que unifique protocolos, asegure una distribución equitativa de las vacunas y refuerce la comunicación, evitando así que ganaderos en diferentes regiones queden desprotegidos.

Finalmente, la organización navarra aclaró que, aunque la Lengua Azul no es un fenómeno nuevo, su reciente expansión representa una realidad sin precedentes. El cambio climático y las altas temperaturas favorecen la reproducción de los mosquitos vectores, lo que intensifica el riesgo de propagación de la enfermedad y la disminución del ganado. "La ganadería, ya sea intensiva o extensiva, juega un papel crucial en la preservación de nuestros ecosistemas y la prevención de incendios. El bienestar de nuestros animales es, a la vez, la salvaguarda de nuestros territorios y de la seguridad colectiva", concluyó Irurita, haciendo un llamado al reconocimiento del trabajo vital que realizan los ganaderos.