"Covite revela 27 manifestaciones de respaldo a ETA en Navarra durante los primeros seis meses del año."

PAMPLONA, 1 de julio de 2025. En un reciente informe, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) ha revelado la preocupante cifra de 27 incidentes relacionados con el apoyo a ETA en Navarra durante la primera mitad de 2025, reflejando la persistencia de la radicalización y el terrorismo en el ámbito público.
En total, Covite ha contabilizado un total de 168 actividades que ensalzan a ETA en toda la región, que incluye no solo Navarra, sino también el País Vasco y algunas zonas específicas de Francia. Aunque se observa una reducción del 11% con respecto al mismo periodo del año anterior, los actos reivindicativos que demandan la liberación de presos etarras, así como las manifestaciones, pintadas y otros tipos de exaltación siguen siendo una constante en el espacio público. "La voz de apoyo a ETA no ha desaparecido", han señalado desde el Colectivo.
La mayoría de estas actividades de apoyo están vinculadas a formaciones políticas como Sortu y EH Bildu, junto con grupos aliados como Sare, que organizan estos eventos en diversas localizaciones. La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, ha manifestado su preocupación por la normalización de la figura del etarra como "héroe" dentro de ciertos sectores de la sociedad, denunciando que esta representación contribuye a una imagen distorsionada del pasado y un modelo negativo para la juventud.
Ordóñez ha expresado su indignación al señalar que la demanda de liberación de quienes han cometido crímenes atroces es un "símbolo de anormalidad moral." "Es desconcertante que en algunas partes de Europa, como en Francia, no se observe un fenómeno similar de exaltación de terroristas”, agregó.
El informe desglosa los tipos de actos documentados, que incluyen 91 manifestaciones pidiendo la excarcelación de los presos de ETA, 32 incidentes de pintadas y pancartas en favor de los etarras, y varios homenajes a terroristas. Asimismo, se indica que la gran mayoría de estos actos tuvieron lugar en Bizkaia y Gipuzkoa, con un registro significativo en Navarra.
En un tono de optimismo cauteloso, Covite ha destacado la eliminación, por tercer año consecutivo, de los 'ongi etorris', que eran celebraciones públicas para los etarras al salir de prisión. Ordóñez ha calificado este hecho como "una noticia positiva para las víctimas," aunque al mismo tiempo ha expresado su frustración con la justicia por no haber tomado medidas más contundentes para frenar los otros actos de exaltación.
Las opiniones críticas han sido recurrentes en el colectivo, que señala que la Audiencia Nacional ha mostrado una actitud permisiva ante las celebraciones, considerándolas "manifestaciones de alegría" y archivando numerosos casos presentados entre 2016 y 2019. Han reiterado que la falta de acción judicial ha permitido que la izquierda abertzale continúe con sus exaltaciones sin temor a consecuencias legales.
El mes de mayo resultó ser el más activo en cuanto a actos de apoyo a ETA, coincidiendo con una gira organizada por Sare. Durante este evento se hicieron visibles los nombres de muchos etarras, exigiendo su liberación, a pesar de que algunos de ellos ya transitan por un régimen de semilibertad.
Covite también ha criticado que la concesión de terceros grados a los etarras se lleve a cabo sin cumplir la condición fundamental de arrepentimiento. La percepción del colectivo es que esta falta de remordimiento es sistemática entre quienes forman parte de la izquierda abertzale, quienes desincentivan cualquier signo de reconciliación.
Por otro lado, el colectivo ha resaltado la implicación de algunas instituciones públicas en estos actos como una muestra de la complicidad silenciosa o la falta de acción por parte de algunos ayuntamientos en Navarra y el País Vasco. Ordóñez considera que esta actitud es un reflejo preocupante de cómo se enfrenta la sociedad vasca a la exaltación del terrorismo.
Finalmente, Covite ha hecho un llamado a las instituciones para que se enfoquen en erradicar la radicalización que promueve ETA, argumentando que la perpetuación de tales actos en la vida pública obstaculiza la construcción de una convivencia democrática real. “Es crucial que cesen estas prácticas que glorifican el pasado criminal, ya que la paz social se vuelve prácticamente inalcanzable mientras persistan estos actos de legitimización”, concluye el Colectivo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.