24h Navarra.

24h Navarra.

Crea una app innovadora para que jóvenes con diabetes se ejerciten de forma segura.

Crea una app innovadora para que jóvenes con diabetes se ejerciten de forma segura.

PAMPLONA, 23 de agosto. Ignacio Hormazábal Aguayo, un experto en Ciencias de la Actividad Física, ha presentado una innovadora tesis doctoral en la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Su investigación da vida a una aplicación diseñada específicamente para facilitar que menores con diabetes tipo 1 realicen ejercicios de fuerza de manera segura.

Hormazábal Aguayo explica que la práctica de actividad física sin un adecuado monitoreo puede provocar un incremento en el riesgo de hipoglucemias nocturnas, un problema que genera inquietud tanto entre las familias como entre los profesionales de la salud.

El trabajo de investigación fue llevado a cabo en la Unidad de Actividad Física Infanto-Juvenil de Navarrabiomed y supervisado por destacados académicos, entre ellos el profesor Antonio García Hermoso de la UPNA y Yasmin Ezzatvar de la Universidad de Valencia, según un comunicado emitido por la propia universidad.

La tesis del investigador se compone de tres vastas áreas de estudio: la frecuencia global de la diabetes tipo 1 en niños y adolescentes, el efecto del ejercicio sobre el riesgo de hipoglucemias nocturnas, y el desarrollo y evaluación de la aplicación Diactive-1.

En sus palabras, “la investigación ilustra cómo la tecnología móvil, cuando se integra con evidencia científica y se desarrolla en colaboración con pacientes y profesionales, puede jugar un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades crónicas en la infancia”. Además, destaca que Diactive-1 representa un paso significativo hacia la personalización del ejercicio como un componente del tratamiento de la diabetes tipo 1, lo que puede mejorar la calidad de vida y autonomía de sus usuarios.

El primer segmento de la investigación se enfocó en un metaanálisis sobre la incidencia de diabetes tipo 1 en la población pediátrica, que reveló un incremento continuo de nuevos casos en diversas regiones del planeta. Esta revisión permitió visibilizar la magnitud del problema y subrayó la urgente necesidad de estrategias adaptadas a las características de este grupo poblacional, especialmente en materia de estilo de vida y prevención de complicaciones, enfatizó el investigador.

La segunda fase de la investigación analizó la relación entre diferentes tipos de actividad física y el riesgo de hipoglucemias nocturnas. Para ello, se monitorearon a menores con diabetes tipo 1 en el marco del estudio observacional Diactive-1, en colaboración con la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario de Navarra, con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III.

Los hallazgos indicaron que niveles altos de ejercicio intenso están vinculados a un mayor riesgo de hipoglucemias nocturnas, especialmente en aquellos que reciben dosis de insulina superiores a 1,04 unidades por kilogramo. “Esto resalta la necesidad de individualizar las pautas de actividad física, considerando tanto la intensidad como el contexto clínico de cada paciente”, anotó Hormazábal Aguayo.

El eje central de la tesis se dedicó al diseño y desarrollo de la aplicación Diactive-1, pensada para que niños y adolescentes con diabetes tipo 1 puedan realizar ejercicios de fuerza de forma segura. A diferencia de otras aplicaciones más generales, Diactive-1 fue creada específicamente para esta audiencia, fundamentada en un protocolo clínico que fomenta una prescripción individualizada y progresiva del ejercicio.

La aplicación ajusta sus recomendaciones en función de los niveles de glucosa del usuario y la tendencia del mismo, brindando información clara sobre la viabilidad de entrenar o la necesidad de estabilizar previamente los niveles de glucosa. “Esta herramienta propone una aproximación personalizada y segura, factores imprescindibles para favorecer la adherencia y minimizar riesgos”, detalló el autor.

La usabilidad de Diactive-1 fue evaluada mediante un estudio en el cual se aplicó el cuestionario validado User Version of the Mobile Application Rating Scale (uMARS). Los resultados reflejaron una elevada satisfacción general entre los participantes, sin variaciones notables en función de la edad o características clínicas, sugiriendo que la aplicación es accesible y bien recibida por diversos perfiles de usuarios pediátricos.

El proyecto fue reconocido en los XVIII Premios Estrategia NAOS 2024, donde obtuvo el primer accésit en la categoría de Ámbito Sanitario o Sociosanitario gracias a su innovador enfoque en el manejo de la diabetes tipo 1 a través del ejercicio personalizado mediante una mHealth. La Fundación Miguel Servet / Navarrabiomed, en colaboración con la UPNA, presentó este valioso proyecto.

Ignacio Hormazábal Aguayo, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud por la Universidad de Santiago de Chile, también cursó un Máster en Investigación Sociosanitaria en la Universidad de Castilla-La Mancha. Su labor investigadora en la Unidad de Actividad Física Infanto-Juvenil de Navarrabiomed se ha centrado en la creación de intervenciones digitales adaptadas para niños y adolescentes con diabetes tipo 1, complementando su formación con estancias internacionales y varios cursos en promoción y gestión de proyectos europeos.