24h Navarra.

24h Navarra.

La grave sequía afecta a 40.000 hectáreas de secano en Navarra, según el Gobierno foral.

La grave sequía afecta a 40.000 hectáreas de secano en Navarra, según el Gobierno foral.

El Gobierno de Navarra ha informado que la sequía ha afectado gravemente a 40.000 hectáreas de secano en la región. Los cultivos herbáceos de secano de las comarcas VI, VII y V son los más afectados, mientras que en el resto de comarcas agrarias la situación de los cultivos y los pastos es aceptable. Por otro lado, el impacto que tendrá en los cultivos de regadío es aún incierto, ya que aún no se han llevado a cabo las plantaciones y siembras del maíz. Por lo tanto, son claves las condiciones meteorológicas de mayo y las previsiones del sector.

De las 119.000 hectáreas de regadío en Navarra, las 30.000 hectáreas dependientes de Itoiz contarán con garantía plena de riego, mientras que los sistemas del eje del Ebro son los más afectados. El resto dependerá de la evolución meteorológica de las próximas semanas. Al día de hoy, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha establecido una restricción únicamente en la dotación para regadío en el Canal de Bardenas, fijando una dotación por hectárea del 50% con respecto al año anterior, es decir, 2.500 metros cúbicos.

El Gobierno ha insistido en que la situación de sequía es dinámica y que es importante mantener un seguimiento constante. Aunque la situación en Navarra es preocupante, no castiga al sector con la misma gravedad que a otras comunidades, según el Gobierno.

El departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha propuesto una serie de medidas para aliviar la situación del sector, como la flexibilización de los requisitos para el cobro de las ayudas PAC, la posibilidad de pastar en barbechos, ajustar la carga ganadera y reducir el periodo de pastoreo mínimo, permitir que los mejorantes no lleguen a floración o permitir el incremento del barbecho al 50%, entre otras cosas. Además, se está trabajando en la búsqueda de fórmulas y fondos para dotar de medidas de apoyo al sector que se estimen necesarias.

El ministro ha solicitado a la UE incrementar el importe de anticipos y la posibilidad de concederlos sin finalizar los controles. Además, se plantea ampliar el plazo de solicitud única o retrasar la entrada en vigor del cuaderno de explotación. También ha realizado al Comisario de la UE una triple petición para activar la reserva de crisis, aplicar la Medida 22 cofinanciada con fondos FEADER o movilizar fondos EURI.

Por último, se ha resaltado que todas estas medidas excepcionales deben contar con un marco legal adecuado basado en la aplicación de fuerza mayor por condiciones climatológicas adversas asimilable a catástrofes naturales. El Ministerio está trabajando en la delimitación de las zonas afectadas para establecer medidas de apoyo, ya que todas las zonas no se encuentran en la misma situación. La fecha para tener un borrador es el próximo 16 de mayo.