Navarra registra 3.398 solicitudes de ayudas por nacimiento y cuidado infantil en el primer semestre.

PAMPLONA, 30 de julio. En el primer semestre de 2023, la Seguridad Social de Navarra gestionó un total de 3.398 solicitudes de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor. De estas, 1.529 se otorgaron al primer progenitor, que en su mayoría son madres, mientras que 1.869 fueron para el segundo progenitor. La cifra total de gasto atribuida a estas prestaciones ascendió a 30.310.959 euros durante los primeros seis meses del año.
A nivel nacional, se registraron 238.430 solicitudes de estas mismas prestaciones, lo que representa una inversión aproximada de 1.862,2 millones de euros. Es importante señalar que estos datos abarcan permisos disfrutados entre enero y junio, por lo que no coinciden estrictamente con los trámites realizados en el mismo período, dado que algunas solicitudes pueden haberse iniciado en años posteriores, como 2024, con períodos que se disfrutarían en 2025.
La duración promedio de los permisos por nacimiento y cuidado de menor en los primeros seis meses fue de 110,6 días, desglosándose en 112,6 días para las madres y 108,9 días para los padres.
En una reciente sesión del Consejo de Ministros, se aprobó la ampliación de este permiso, que pasará de 16 a 19 semanas, siendo igual para ambos progenitores y no transferible, con una cobertura del 100% por parte de la Seguridad Social. Con esta nueva medida, cada progenitor podrá disfrutar de una semana adicional de permiso, lo que se traduce en 17 semanas durante el primer año de vida del menor o en casos de adopción o acogida, a partir de la entrada en vigor de la reforma.
La legislación mantiene la exigencia de que al menos seis semanas del permiso se tomen inmediatamente después del parto o de la decisión judicial en caso de adopción. El tiempo restante podrá distribuirse en períodos sucesivos, siempre con una duración mínima de una semana. Además, todos los progenitores tendrán derecho a un añadido de dos semanas más de permiso, que podrán disfrutar hasta que el niño cumpla ocho años.
Por otra parte, las familias monoparentales, cuyo 80% están encabezadas por mujeres, verán duplicado su permiso, alcanzando hasta 32 semanas de licencia.
Desde el 1 de enero de 2021, esta prestación por nacimiento y cuidado de menor reemplaza a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, logrando una equiparación plena entre ambos progenitores. Anteriormente, cada uno tenía derecho a 16 semanas de permiso, considerado un derecho individual e intransferible.
La cuantía asociada a estas prestaciones se determina según la base reguladora y es pagada directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante la duración del permiso.
El INSS permite que los interesados soliciten la prestación por nacimiento de forma online, a través del portal "Tu Seguridad Social" (https://sede.seg-social.gob.es/) y en este enlace.
También se pueden gestionar telemáticamente los períodos sucesivos de permiso si los progenitores deciden repartir el tiempo disponible.
En cuanto a las excedencias, se registraron 933 entre enero y junio, de las cuales 781 correspondieron a mujeres y 152 a hombres, lo que representa una disminución del 7,16% en comparación con el mismo período del año anterior. En el ámbito estatal, se dieron de alta 24.354 excedencias.
Estas excedencias pueden solicitarse para el cuidado de hijos, menores acogidos o para atender a otros familiares. Es relevante mencionar que los primeros tres años de excedencia para el cuidado de un hijo o menor acogido cuentan como periodo de cotización efectiva ante la Seguridad Social, lo que impacta en futuras prestaciones como jubilación o incapacidad. Además, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares también se considera cotizado a efectos de las mismas prestaciones.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.