24h Navarra.

24h Navarra.

Sindicalistas de Steilas, LAB, CCOO y ELA rechazan el nuevo acuerdo educativo y cuestionan a ANPE, Afapna y UGT.

Sindicalistas de Steilas, LAB, CCOO y ELA rechazan el nuevo acuerdo educativo y cuestionan a ANPE, Afapna y UGT.

En Pamplona, los sindicatos Steilas, LAB, CCOO y ELA han expresado su desacuerdo con el reciente pacto educativo impulsado por el Gobierno de Navarra, calificado por ellos como "totalmente insuficiente". La crítica se extiende a la actitud de ANPE, Afapna y UGT, quienes están dispuestos a firmar el acuerdo, lo que los sindicalistas consideran una postura de colaboración con el Ejecutivo que traiciona las necesidades del profesorado.

En un comunicado emitido este lunes, estos cuatro sindicatos han destacado que tanto el Departamento de Educación como las organizaciones mencionadas están firmando el pacto conociendo su representación minoritaria. Afirman que las mejoras incluidas en el acuerdo son el resultado de la movilización del profesorado, dado que al inicio del curso escolar no se contemplaba ninguna modificación, un patrón que ha persistido en años anteriores. Resaltan que muchas de las áreas de mejora fueron propuestas por ellos, no por los firmantes del pacto.

Asimismo, indican que, aunque los sindicatos mantuvieron una unidad de acción hasta finales de noviembre, ANPE, Afapna y UGT optaron por firmar un preacuerdo que consideran insuficiente, contribuyendo a la obstaculización de movilizaciones esenciales. Este comportamiento, según los sindicatos disconformes, revela una actitud colaboracionista que perjudica la lucha por una educación de calidad.

A pesar de no haber sido convocadas oficialmente para ello, argumentan que el Departamento de Educación condicionó la implementación del preacuerdo a la rápida negociación de un nuevo pacto, lo que consideraron una amenaza. Sin embargo, aseguran que la movilización no se detuvo, evidenciada por la participación del profesorado en la huelga de enero.

En un paso hacia adelante, Steilas, LAB, CCOO y ELA han decidido organizar siete paros en diferentes comarcas de Navarra para seguir recabando inquietudes y propuestas del profesorado, siendo las asambleas y concentraciones en la Comarca de Pamplona las más recientes. Afirman que, con la información recopilada, definirán la próxima estrategia para continuar su lucha, subrayando que los problemas en la educación pública no se resolverán con un pacto como el actual.

Critican que el pacto educativo carece de propuestas adecuadas, especialmente en lo que se refiere a la reducción de ratios, que se alejan de las demandas planteadas por los siete sindicatos. Además, lamentan la falta de mejoras en áreas cruciales como la Formación Profesional y el Bachillerato, así como en el apoyo a las escuelas rurales y la orientación educativa.

Por otro lado, se subraya que el pacto incluye un recorte insidioso al excluir a los estudiantes repetidores del cálculo de ratios, lo que implica que no habrá una reducción significativa en el número de alumnos por aula, quedando en 23 en Primaria y 28 en Secundaria.

Respecto a la carga laboral del profesorado, los sindicatos consideran que las medidas propuestas son vagas y se enfocan en la "mitigación" de la burocracia, sin abordar la necesidad de reducir las horas de docencia directa, una omisión que consideran crítica.

Sobre la compensación económica, destacan que la única referencia a los salarios es que se llevará a cabo una discusión en la Mesa General de Función Pública sobre las propuestas del sector educativo, sin compromisos concretos por parte del Gobierno.

Finalmente, en materia de estabilidad laboral, los sindicatos critican que la situación permanece prácticamente inalterada, mencionando solo la interinidad "estructural". Afirman que la inestabilidad es una constante, dado que no existe un interés real en disminuir la tasa de interinidad en el sector educativo.