24h Navarra.

24h Navarra.

UGT y CCOO exigen un "órgano de gobernanza" con poder de decisión en política industrial de Navarra

UGT y CCOO exigen un

PAMPLONA, 24 Nov. - UGT y CCOO han reclamado este viernes la aprobación de una ley foral de Industria "consensuada entre las principales fuerzas políticas, las organizaciones sindicales y la patronal" así como la creación de un "órgano de gobernanza" con la participación de los "agentes sociales y económicos" que funcione como "un comité de codecisión, seguimiento y evaluación" sobre la política industrial de Navarra.

Así lo han indicado este viernes en una rueda de prensa en la que han intervenido el secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT de Navarra, Lorenzo Ríos, y el secretario general de CCOO Industria, José Manuel Romeo.

Ambos sindicatos han realizado un diagnóstico sobre el sector según el cual "Navarra muestra un rendimiento ligeramente mejor que la media nacional". No obstante, señalan que el número de personas empleadas en la industria en la Comunidad foral "ha caído de las 73.300 contabilizadas en el año 2022 a las 73.150 de este año". A ello han sumado "el descenso del 3,2% en la producción industrial registrado entre los meses de junio y agosto en la Comunidad foral, frente a la disminución del 0,6% en el conjunto del país".

Lorenzo Ríos ha destacado que la industria es un sector que en Navarra "nos da solidez económica, empleo de calidad, fundamental para la sostenibilidad del Estado de Bienestar y resistencia ante las crisis coyunturales o estructurales". Así, ha destacado Navarra es "de lejos la comunidad con mayor peso del sector", representado un 30% de su PIB frente al 12,64% de media estatal. En cuanto al empleo, supone el 25,3% en Navarra frente al 13% nacional, y la tasa de paro es un 4,55% en la Comunidad foral y del 4,90% en España.

Ríos ha advertido de que, actualmente, se dan "dos procesos antagónicos" como son la "desindustrialización en favor del sector servicios" y la "oportunidad de potenciar la industrial gracias a los PERTE y los fondos NEXT Generation". Ha apostado por aumentar el peso de la industria en la economía de Navarra porque "el 30% no basta" e incrementar su empleo. Ha reivindicado que la industria "quede fuera de las coyunturas políticas" y que se preste "especial atención" a las pymes en el proceso de transición digital.

Josema Romeo, por su parte, ha destacado que el sector industrial "aporta riqueza" y ha demandado una "apuesta de futuro clarísima por la industria en esta comunidad". Una apuesta para "crecer en empleo, empresas y futuro" y para que "la gente joven pueda entrar a trabajar" en el sector".

Ambos sindicatos han propuesto "reforzar los mecanismos de anticipación derivados de las transformaciones de la digitalización de la industria, así como simplificar y flexibilizar el sistema de incentivos y marco regulador en lo referente a la innovación".

En cuanto al capital humano, apuestan por el establecimiento de incentivos para nueva contratación "indefinida y de calidad", además del fomento del uso del contrato de relevo para "facilitar la incorporación a los sectores industriales de nuevas generaciones de personas trabajadoras".

"Desarrollar proyectos tractores en los que participen grandes empresas y pymes, induciendo un ambiente colaborativo de trabajo; promover el despliegue de las tecnologías energéticas renovables o mejorar la red de infraestructuras", son otras de las propuestas de estas organizaciones, que han reclamado una Ley Foral de Industria para "afrontar la transformación que vive el sector y garantizar el empleo".

En este sentido, los sindicatos han exigido la creación de un "órgano de gobernanza con reuniones periódicas que trabaje antes, durante y después de la elaboración de una herramienta definitiva para el impulso de la política industrial en la Comunidad foral, que sea lo más restringido posible para que su funcionamiento sea más efectivo con la participación de representantes de la administración, empresarios y sindicatos".

También proponen dar "apoyo fiscal" en las inversiones destinadas a la digitalización, "facilitar la colaboración" entre empresas y organismos de investigación; o incentivos a la contratación indefinida, fomentar la contratación STEM.