Agricultores y ganaderos de Pamplona exigen condiciones para competir con productos fuera de Europa.

PAMPLONA, 10 de diciembre.
En la jornada de hoy, alrededor de 56 tractores han tomado las calles de Pamplona y sus alrededores en una manifestación colectiva que busca visibilizar la situación crítica del sector primario y exigir igualdad de condiciones en el ámbito productivo. Los participantes enfatizan la necesidad de que se les permita competir en igualdad de condiciones con los productos provenientes de fuera de Europa, lo que consideran fundamental para salvaguardar el futuro de la agricultura local.
Alberto Alecha, presidente de la Asociación Semilla y Belarra, se dirigió a los medios para expresar el sentir de los manifestantes. En esta movilización, también se unieron agricultores en sus vehículos y miembros de otras organizaciones agrarias, como la Asociación Treviño y Álava por el Campo (ATACA), quienes comparten preocupaciones similares sobre el futuro del campo en la región.
“En Europa hemos establecido normativas que son adecuadas para la protección del medio ambiente, los consumidores y el bienestar de los trabajadores del sector agrícola. Sin embargo, esto contrasta con la permisividad que se da a la entrada de productos provenientes de fuera, que no cumplen con los mismos estándares”, sostuvo Alecha, quien subrayó que “estamos operando en desventaja. Es como jugar una partida de cartas en la que nosotros seguimos las reglas mientras que ellos emplean comodines”, agregó con preocupación.
Asimismo, Alecha destacó el esfuerzo que se ha realizado en toda Europa durante la primavera pasada, donde los agricultores han formulado demandas relevantes, conscientes de que realizar cambios significativos puede ser un proceso arduo y prolongado. “No se trata solo de la normativa en Navarra o España, sino en todo el continente europeo. Sabemos que los cambios requeridos para abordar lo que nos está afectando son difíciles”, señaló el líder agrario.
En su mensaje, enfatizó la importancia de recordar a los responsables políticos y a la sociedad en general que su lucha trasciende la mera supervivencia del campo: se trata de la soberanía alimentaria. “Es crucial que continúen tomando en cuenta nuestra realidad; no vamos a sobrevivir en estas condiciones. Si este es el objetivo que persiguen, deberían declarar su intención de manera clara”, criticó Alecha con un tono de frustración.
Refiriéndose a la pesada carga burocrática que enfrentan los agricultores en la Unión Europea, Alecha explicó que “hay un mapa que identifica las áreas no productivas”, pero a pesar de buscar información actualizada, no lograron encontrar el correspondiente a este año, lo cual es fundamental para su planificación agrícola. La respuesta institucional que recibieron fue que esa información estaba en manos de Madrid y que el ministerio les informó que el mapa se esperaría hasta febrero. “Necesitamos establecer nuestras cosechas y siembras, pero estamos a ciegas con respecto a las normas que debemos cumplir”, lamentó.
El agricultor continuó su exposición, mencionando que la normativa agraria sigue cambiando y que, con frecuencia, las nuevas restricciones son comunicadas a los productores una vez que ya han sido impuestas. “Es positivo cuidar del medio ambiente y de la calidad de los alimentos, pero es esencial que todos conozcamos las reglas desde el principio. Las decisiones se toman a posteriori y suelen ser más restrictivas. Mientras que en Europa se establecen mínimos, en Madrid se elevan, y en Navarra cada provincia aplica su propia interpretación, que, por lo general, es aún más restrictiva”, afirmó Alecha, quien pidió que las políticas se discutan con quienes están a diario en el campo, asegurando un enfoque equitativo para todos los países productores.
En relación a los avances en materia de acuerdos comerciales, Alecha expresó su preocupación por lo que considera pasos insuficientes: “Si bien se detuvieron algunos tratados como el de Mercosur y varias normativas que estaban en discusión, tras un tiempo, estos acuerdos parecieran cobrar vida nuevamente. En cuanto a cómo podría afectar a Navarra el reciente tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, lamentablemente seguimos desinformados”, indicó, aludiendo a una reciente declaración del ministerio que sugería un límite de importación de carne. Alecha cuestionó la efectividad de esta medida, advirtiendo que, si comprar carne más barata del extranjero resulta ventajoso para los distribuidores, esta terminará llegando al mercado local.
“Lo más preocupante”, añadió, “es que los consumidores enfrentan crecientes dificultades para rastrear el origen de esos productos cárnicos, así como para conocer las condiciones en las que fueron criados esos animales y el trato de los trabajadores que los cuidaron”, remarcó Alecha, evidenciando la falta de transparencia en la cadena alimentaria.
Por su parte, Raúl Beitia, agricultor del área de Álava y miembro de la junta directiva de ATACA, también compartió su descontento con respecto a las políticas que llegan desde Europa. “Nos sentimos completamente desprotegidos por parte de nuestro ministerio y su ministro, lo cual es una vergüenza en el sentido en que estamos siendo llevados”, expresó Beitia, contribuyendo al discurso colectivo de preocupación.
“Estamos produciendo dentro de las normativas europeas por el bienestar de nuestro pueblo y de nuestros alimentos, pero acuerdos como los de Marruecos o Mercosur representan una verdadera amenaza para nuestras comunidades, nuestro sector y, en particular, para nuestros agricultores y ganaderos”, finalizó, reafirmando que la situación actual suscita inquietud respecto al futuro de la agricultura local y la seguridad alimentaria. “Es necesario que reivindiquemos una mayor atención y respeto hacia nuestras necesidades”, concluyó Beitia, dejando clara la urgencia de una respuesta efectiva ante estos desafíos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.