CCOO destaca que, a pesar de las cifras alentadoras del desempleo en abril, las mujeres continúan siendo las más afectadas.

PAMPLONA, 6 de mayo. En un análisis reciente, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha señalado que, aunque Navarra ha experimentado una disminución en las tasas de desempleo durante el mes de abril, la situación sigue siendo preocupante, especialmente para las mujeres, quienes constituyen el 62% de los desempleados en la región.
Los informes oficiales revelan que el número total de desempleados en Navarra ha disminuido en 967 personas en abril, lo que equivale a una reducción del 3,17%, llevando la cifra total a 29.491. Esta información fue dada a conocer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
CCOO ha enfatizado la importancia de que Navarra aspire a alcanzar el pleno empleo en un futuro cercano. Para el sindicato, las circunstancias actuales exigen que las autoridades adopten políticas que beneficien a la clase trabajadora en su conjunto.
Desde el sindicato han resaltado que la implementación de políticas redistributivas se traduce en más oportunidades laborales y un aumento en la prosperidad colectiva. Por esta razón, CCOO ha instado al Gobierno español a avanzar con rapidez en la reducción de la jornada laboral, convirtiéndola en una realidad para todos los trabajadores.
De acuerdo con el sindicato, el notable descenso del desempleo se debe en parte a la actividad en el sector de la hostelería durante la Semana Santa, así como a la estabilidad económica general, lo que ha beneficiado a todos los sectores laborales.
En específico, el sector servicios ha reportado 729 desempleados menos (-3,48%); la industria ha registrado 110 menos (-3,03%); la agricultura ha visto una disminución de 67 (-5,43%); el colectivo sin empleo anterior ha reducido su número en 44 personas (-1,31%); y el sector de la construcción ha cerrado con 17 desempleados menos (-1,36%).
Para CCOO, la predominancia femenina en las labores de cuidado se identifica como un factor clave en las desigualdades que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral, además de ser una de las causas detrás de la brecha salarial existente.
Pili Ruiz, responsable de Formación y Empleo del sindicato en Navarra, ha manifestado que es crucial concentrar esfuerzos en cerrar las brechas de género en el empleo.
Ruiz ha subrayado la necesidad de transformar el sistema actual de cuidados, abogando por un modelo donde los servicios de atención a la infancia, personas dependientes y personas con discapacidad estén gestionados a través de servicios públicos de calidad, que sean suficientes y adecuadamente financiados.
El mes de abril ha sido histórico, ya que se ha registrado un récord de 313.192 personas activas en Navarra, una cifra sin precedentes.
En el último mes, el número de afiliaciones ha crecido en 2.186 personas, lo que implica un aumento del 0,7%. Comparando con el año anterior, la cifra de afiliados ha aumentado en 5.018, un 1,63% más. Así, la afiliación de calidad no solo se está consolidando, sino que se encuentra en niveles históricos: en abril, 145.102 personas estaban afiliadas al régimen general de la Seguridad Social con contratos indefinidos a tiempo completo, distribuidas entre 53.684 mujeres y 91.417 hombres.
Comparado con abril del año pasado, hay 3.859 personas más con este tipo de contratación. Estos contratos indefinidos ahora representan el 57% de los trabajadores afiliados al régimen general de la Seguridad Social.
En términos de contratación, Navarra registró un total de 19.587 contratos en abril, de los cuales el 77% fueron temporales y el 23% indefinidos. Antes de la reforma laboral, solo el 6% de las contrataciones eran indefinidas. Los datos reflejan un panorama más estable, con un mayor número de trabajadores afiliados y empleos de calidad, lo que, junto con el aumento de los salarios y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ha impulsado la demanda interna y la fortaleza económica de la región.
No obstante, el sindicato advierte que persisten problemas estructurales que requieren atención inmediata. La tasa de desempleo en ciertos grupos, como personas con discapacidad, migrantes y mayores de 55 años, sigue siendo alarmantemente alta, y es fundamental implementar políticas efectivas que faciliten su reincorporación al mercado laboral.
Para incrementar la empleabilidad en la región, CCOO subraya la necesidad de erradicar la precariedad laboral, que aún afecta a muchos sectores productivos.
El sindicato también ha hecho un llamado a los activistas y trabajadores de Navarra para que no duden en exigir salarios más altos, los cuales beneficiarían directamente a la clase trabajadora. Además, hacen hincapié en que la búsqueda del pleno empleo debe ser abordada desde una perspectiva de género, frente a un contexto de retrocesos globales que amenazan los derechos y libertades de los trabajadores, especialmente de las mujeres.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.