24h Navarra.

24h Navarra.

Culmina el proyecto CIRFOOD que innovó en la creación de alimentos a partir de subproductos vegetales.

Culmina el proyecto CIRFOOD que innovó en la creación de alimentos a partir de subproductos vegetales.

PAMPLONA, 29 de marzo. En un esfuerzo notable por abordar la gestión de residuos en Navarra, el proyecto CIRFOOD ha dado a conocer sus hallazgos en un reciente evento en la Asociación de la Industria Navarra (AIN). La iniciativa, que se lanzó en 2022, se centra en la valorización de subproductos vegetales, proponiendo ideas innovadoras para su aprovechamiento en la agroindustria regional.

Respaldado por una inversión de 1,038 millones de euros por parte del Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, CIRFOOD se ha propuesto transformar residuos alimentarios en materias primas sostenibles. Desde antioxidantes hasta fibras y proteínas, el proyecto busca no solo reducir el desperdicio, sino también enriquecer la calidad nutricional de los productos alimenticios.

Este ambicioso proyecto se ha cimentado sobre principios de colaboración y sostenibilidad, uniendo a un consorcio diverso conformado por tres empresas agroalimentarias —URZANTE, IAN y HARIVENASA— que generan residuos, y tres pymes tecnológicas especializadas en la extracción y obtención de ingredientes funcionales (INGREDALIA y ISANATUR) y su mejora (NUCAPS).

El consorcio también incluye a dos centros tecnológicos que aportan su experiencia en investigación aplicada: el CNTA, experto en producción sostenible de alimentos, y AIN, enfocado en desarrollo de metodologías sostenibles para la industria. Juntos, trabajan para maximizar el potencial de los subproductos vegetales en la cadena de valor agroalimentaria.

El Gobierno de Navarra ha subrayado que la agricultura en la región genera enormes cantidades de residuos que a menudo no se aprovechan, lo que conlleva un desperdicio significativo de recursos y un impacto ambiental negativo. No obstante, se destaca que la biomasa residual puede tener un alto valor nutricional, lo que apunta a un amplio margen de mejora en su utilización.

A partir de esta realidad, CIRFOOD ha fijado metas técnicas ambiciosas. Las empresas involucradas han desarrollado métodos innovadores para el tratamiento y conversión de residuos mediante tecnologías fisicoquímicas y biotecnológicas, creando bioproductos con mayor valor agregado. Además, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo sobre los beneficios nutricionales y funcionales de estos nuevos ingredientes y aditivos, para facilitar su aplicación en productos alimentarios.

En el marco de este investigadores se han enfocado en técnicas como la microencapsulación y la derivatización enzimática, buscando no solo proteger los bioproductos, sino también identificar los más prometedores para su uso en el mercado.

Asimismo, el equipo del proyecto ha probado los nuevos nutrientes en diferentes alimentos para evaluar su eficacia y beneficios, realizando un análisis completo de la viabilidad técnica y económica de los métodos de valorización implementados. Esto no solo muestra los logros alcanzados, sino que también establece un camino claro hacia prácticas más sostenibles en el futuro.

CIRFOOD se alinea con el reto ALPES, que promueve una alimentación sostenible como parte de los proyectos estratégicos de I+D entre 2022 y 2024. Esta iniciativa está respaldada por la Dirección General de Energía, I+D+i empresarial y Emprendimiento del mencionado Departamento, que gestiona el financiamiento de programas de alto impacto en la región.