En 2022, Navarra registra un aumento del 4,8% en los servicios y prestaciones para personas con discapacidad.

En 2022, Navarra continúa experimentando un aumento constante en el porcentaje de servicios y prestaciones económicas, con un incremento del 4,8%, superando el aumento en el número de personas con discapacidad que fue solo del 1,1%. Además, hay una diferencia significativa y favorable para las personas con discapacidad en comparación con las tasas de pobreza de la población sin discapacidad.
Estas son las conclusiones principales del III Informe sobre la Discapacidad en Navarra, realizado por la recién creada Oficina de Análisis y Prospección, y forma parte de una serie de informes realizados por el Gobierno de Navarra sobre este tema.
Según el informe, a finales de 2022, había un total de 36.167 personas con una valoración de discapacidad igual o superior al 33%. Esto representa un crecimiento del 0,7%, con 402 personas más en comparación con el año anterior, aunque es inferior al aumento del 2,8% registrado en 2021. Actualmente, las personas con discapacidad representan el 5,4% de la población en Navarra.
Los servicios y prestaciones principales han experimentado un aumento del 4,8% en 2022, superando el incremento del 4,2% registrado en 2021. Específicamente, los servicios dirigidos a personas con discapacidad aumentaron un 5,2%, mientras que las prestaciones económicas crecieron un 1,7%. Este aumento general "supera ampliamente el 1,1% de incremento en el número de personas con discapacidad", destacó el Gobierno de Navarra en un comunicado.
El Gobierno de Navarra señaló que el número total de 21.209 ayudas concedidas a las 36.167 personas con discapacidad "no refleja la asistencia real que recibe el colectivo". Esto se debe a que el Departamento de Derechos Sociales, así como otras entidades públicas o privadas, proporcionan importantes servicios y ayudas económicas o desgravaciones fiscales a las personas con discapacidad debido a su condición de dependencia.
El informe también destaca la relación entre discapacidad y dependencia, mostrando que el 55,9% de las personas dependientes también tienen reconocida la condición de discapacidad. De manera inversa, un 26,8% de las personas con discapacidad también son dependientes. De este grupo, el 56,7% tiene un alto grado de discapacidad igual o superior al 75%.
El informe continúa analizando la relación entre pobreza y discapacidad. En 2021, las personas con discapacidad en Navarra tenían tasas de pobreza más bajas que el resto de la población sin discapacidad. Mientras que las personas con discapacidad tenían un 18,8% de riesgo de pobreza, las personas sin discapacidad tenían un 21,9%. Además, las personas con discapacidad tenían un 7,5% de pobreza severa, en comparación con el 12% de las personas sin discapacidad.
A pesar de estos datos, el Gobierno de Navarra ha destacado que se siguen realizando esfuerzos transversales para reducir estas tasas de pobreza, ya que aunque hubo una mejoría para las personas con discapacidad, no fue suficiente para recuperar las tasas anteriores a la pandemia en 2019. En cambio, la población sin discapacidad tuvo tasas ligeramente mejoradas en 2021 en comparación con 2019. El informe también revela que las personas con discapacidad continúan enfrentando dificultades en la inserción laboral.
En términos demográficos, la distribución de las personas con discapacidad en Navarra según grado y tipo de discapacidad ha permanecido prácticamente constante a lo largo del tiempo. La discapacidad física es predominantemente representada, alcanzando el 69,3% de las personas con discapacidad.
En cuanto al género y la edad, el informe destaca que aunque la mayoría de las personas con discapacidad son hombres, el porcentaje de mujeres con discapacidad está aumentando cada año. La discapacidad tiende a concentrarse a partir de los 40 años, siendo el grupo más frecuente el de 60 a 79 años, que representó el 36,6% en 2022.
En cuanto a la distribución geográfica, las tasas de discapacidad según los Servicios Sociales de Base son más altas en Pamplona y Burlada, con un 6,5% y 6,3% respectivamente. Por otro lado, las tasas más bajas se encuentran en Ayegui con un 2,3% e Isaba con un 2,9%.
El informe señala que la relación entre la incidencia de la discapacidad y los Servicios Sociales de Base no es fácil de explicar. Sin embargo, se puede observar que las poblaciones más jóvenes tienden a tener tasas más bajas, y cuanto mayor es la brecha entre los porcentajes de hombres y mujeres, mayores son las tasas de discapacidad.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.