Estudio de UGT revela que el 76,94% de los trabajos a tiempo parcial en Navarra son ocupados por mujeres.

PAMPLONA, 5 de marzo. En Navarra, un alarmante 76,94% de los empleos a tiempo parcial son ocupados por mujeres, según un reciente informe de UGT, que se presenta con motivo del Día Internacional de la Mujer. Este informe subraya que, a pesar de las reformas y progresos visibles en la última década, la brecha de género en el ámbito laboral mantiene preocupantes cifras.
El estudio de UGT detalla varios indicadores laborales que evidencian la persistencia de desigualdades de género en el trabajo. Los datos recopilados abogan por la necesidad urgente de implementar nuevas políticas que contribuyan a eliminar tanto la desigualdad entre hombres y mujeres como la discriminación en el entorno laboral.
Aunque se reconoce la mejora en las políticas de igualdad y el impacto positivo de reformas como el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el informe hace hincapié en que el avance sigue siendo insuficiente y, en ocasiones, se presenta como un retroceso. En la actualidad, la brecha de género en la tasa de actividad en Navarra asciende a 8,53 puntos porcentuales, donde la participación femenina se sitúa en un 55,06%, en contraste con el 63,59% de los hombres.
En términos de empleo, se revela una brecha de 8,73 puntos porcentuales, siendo la tasa de empleo femenino del 50,43% frente al 59,16% masculino. Las cifras evidencian que las mujeres siguen enfrentando desigualdades significativas en el acceso y la estabilidad laboral.
El informe pone de manifiesto que, en empleo a jornada completa, se registran 157.300 hombres ocupados frente a 114.900 mujeres. Sin embargo, es en los empleos a tiempo parcial donde la situación se torna más crítica, con una mayoría abrumadora de 31.025 mujeres (76,94%) trabajando en estas condiciones precarias, frente a solo 9.300 hombres.
Por otra parte, el estudio revela que, aunque el empleo indefinido ha aumentado en 14.400 personas en el último año (casi la mitad mujeres), los hombres continúan liderando con un total de 117.000, comparado con 103.700 mujeres. Asimismo, en el sector de empleo temporal, las mujeres también son mayoría, alcanzando las 23.500, mientras que los hombres suman 19.900.
La situación del desempleo también refleja una disparidad significativa, con 13.400 mujeres navarras en paro frente a 12.400 hombres. La tasa de desempleo femenino se sitúa en 8,40%, contra un 6,95% masculino.
El informe destaca que las mujeres siguen siendo las principales responsables de las tareas de cuidado no remunerado. En 2024, el 83,67% de las excedencias solicitadas en la Comunidad foral correspondieron a mujeres, lo que resalta la desigualdad en la distribución de las responsabilidades familiares.
Desde el punto de vista salarial, la situación es igualmente desoladora, ya que la brecha de género en Navarra se sitúa en un 18,54%, según la Encuesta de Estructura Salarial de 2022. Esto pone de relieve la necesidad de mantener una lucha constante para cerrar estas brechas y mejorar las condiciones de trabajo para las mujeres.
Ayala Puente, secretaria de Igualdad y Políticas Sociales de UGT Navarra, enfatizó que es imperativo erradicar estas brechas y los desequilibrios en la distribución de las tareas de cuidado, que limitan el desarrollo profesional y personal de las mujeres. Además, afirmó que la eliminación de la violencia de género en todos los ámbitos, incluido el laboral, debe ser un compromiso inquebrantable.
Ante este escenario, UGT pide al gobierno adoptar una serie de medidas, que incluyen el incremento continuo del SMI y asegurar que la normativa laboral garantice la igualdad de género. También se solicita el cumplimiento estricto de los planes de igualdad establecidos por la legislación.
El sindicato considera fundamental abordar la segregación ocupacional y promover políticas que eliminen la discriminación en el empleo, así como adoptar una postura de cero tolerancia hacia la violencia machista en los lugares de trabajo. Además, enfatizan la necesidad de dignificar el sector de los cuidados y promover una corresponsabilidad entre hombres y mujeres.
UGT también resalta la importancia de establecer permisos retribuidos y la obligación de invertir en educación y coeducación para construir una sociedad libre de estereotipos de género. Reiteran la urgencia de reforzar los mecanismos de control para garantizar el cumplimiento de la normativa sobre igualdad de género en el ámbito laboral.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.