
PAMPLONA, 6 de abril. La Universidad Pública de Navarra (UPNA) se encuentra a la vanguardia de la investigación medioambiental. En particular, el grupo de investigación Tecnologías y Aplicaciones Medioambientales (TAMA), que forma parte del Instituto de Materiales Avanzados y Matemáticas (INAMAT2), está desarrollando innovadoras estrategias para reducir el impacto del dióxido de carbono (CO2) y promover prácticas de economía circular en diversos sectores.
El aumento del CO2 en la atmósfera es uno de los factores más críticos detrás del calentamiento global. Este gas se emite predominantemente por actividades como la quema de combustibles fósiles y su concentración contribuye de forma significativa al cambio climático. Ante esta realidad, el equipo de la UPNA se dedica a investigar técnicas efectivas y sostenibles para la captura del CO2, utilizando para ello materiales derivados de desechos industriales y de la construcción.
El grupo, liderado por el catedrático Antonio Gil Bravo, ha innovado en la creación de materiales adsorbentes que tienen la capacidad de retener CO2 en su superficie sin que este se integre en su estructura interna, a diferencia de los líquidos absorbentes utilizados en la industria. También han diseñados catalizadores que aceleran las reacciones químicas sin ser consumidos en el proceso, permitiendo transformar el CO2 en productos valiosos como metanol, ácido acético y combustibles líquidos. “Estos productos no solo son útiles en la industria química y energética, sino que representan una opción más sostenible para la producción de bienes esenciales”, señalan los investigadores de la UPNA.
Para llevar a cabo la captura y almacenamiento de CO2, el grupo TAMA utiliza una variedad de materiales adsorbentes, incluyendo zeolitas, carbones activados, sílices mesoporosas funcionalizadas y estructuras organometálicas, todos ellos elaborados a partir de residuos industriales. Estos materiales ofrecen una superficie que facilita la interacción y extracción de moléculas de CO2, que pueden posteriormente liberarse mediante tratamientos térmicos específicos.
Una de las líneas de investigación más destacadas es el reformado seco de metano con CO2, un proceso que transforma estos gases en una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, conocida como gas de síntesis, fundamental para la producción de combustibles sintéticos. El equipo también se centra en mejorar los catalizadores utilizados en esta reacción, buscando materiales que sean más resistentes a las altas temperaturas y que minimicen la acumulación de carbono, un reto común en estos procesos.
Otra vía alternativa que se está explorando, dependiendo del tipo de catalizador y las condiciones de reacción, es la producción de metanol. Este compuesto no solo puede servir como materia prima en la industria química, sino que también puede ser utilizado directamente en celdas de combustible, ampliando sus aplicaciones en energía limpia.
El equipo TAMA está integrado por un diverso grupo de investigadores: Aziza Imene Boulahbal, Soufiane El Mahmoudi, Vinicius Do Prado, Helir Joseph Muñoz Alvear, Leticia Santamaría Arana, Manuel Algarra González, Ainhoa Etxeberria, Sophia Korili y Antonio Gil Bravo.
Estas investigaciones reciben apoyo financiero del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y del Gobierno de Navarra. Además, los hallazgos se han divulgado en revistas científicas de renombre internacional, tales como 'Catalysis Reviews - Science and Engineering', 'Chemical Engineering Journal', 'Catalysis Today', 'Powder Technology' y 'Journal of Environmental Chemical Engineering'.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.