
PAMPLONA, 30 de enero. En una jornada marcada por la determinación, los docentes de la enseñanza pública en Navarra han salido de nuevo a la calle este jueves, alzando la voz en una huelga convocada por los sindicatos Steilas, ELA, LAB y CCOO. El objetivo de esta movilización es claro: exigir mejoras en el sistema educativo público, con especial énfasis en la necesidad de reducir las ratios de alumnos por clase, a fin de aliviar la creciente "sobrecarga laboral", mejorar el "poder adquisitivo" de los trabajadores y combatir la temporalidad en el empleo.
La jornada de protestas incluyó una manifestación que comenzó con una concentración en las instalaciones del Departamento de Educación. Docentes de diferentes puntos de Pamplona y su Comarca se unieron en una muestra de solidaridad y unidad, avanzando juntos por la cuesta de Santo Domingo, guiados por una pancarta que proclamaba el lema "Muévete por la pública".
A pesar de las inclemencias del tiempo, con una lluvia persistente que acompañó a los manifestantes, la movilización logró atraer a una importante cantidad de participantes. El recorrido incluyó una parada en la plaza del Ayuntamiento, finalizando frente al Palacio de Navarra. Durante la marcha, se alzaron voces enérgicas que resonaban con consignas como "Gimeno, si no bajas la ratio, vigilas tu el patio", "Las privilegiadas estamos cabreadas" y "Más inversión en educación".
Al abordar a la prensa, Unai Álava, representante de CCOO, destacó el éxito de la huelga, describiéndola como “otra jornada exitosa”. Aunque no pudo proporcionar cifras concretas sobre la participación, manifestó que las sensaciones entre los docentes son “muy positivas”. En este sentido, subrayó que “el profesorado sigue convencido de que las medidas adoptadas hasta ahora son insuficientes”, lo que refleja una creciente necesidad de continuar con la presión sobre el Departamento de Educación para lograr mejoras en el sistema educativo.
En la misma línea, Iosu Arraiz, de LAB, consideró "significativo" que en la tercera jornada de huelga en el sector educativo todavía haya tantos docentes dispuestos a manifestarse. Según Arraiz, esto es un indicativo claro de que, a pesar de las luchas que han tenido lugar a lo largo del curso escolar, no se han logrado avances significativos. Recriminó al Departamento de Educación por haber cerrado negociaciones en noviembre y por emplear tácticas de chantaje con acuerdo de pacto que obstaculizan el diálogo efectivo.
Las demandas de los sindicatos son concretas: reclaman una "bajada lineal de ratios" para todas las etapas educativas y critican que en acuerdos previos no se haya incluido esa reducción para la secundaria y la formación profesional. Además, expresaron su descontento por el hecho de que los repetidores no se contabilicen para el número total de alumnos en clase, una medida que consideran completamente inapropiada.
Asimismo, subrayan la problemática de la "sobrecarga laboral" que dificulta una adecuada coordinación en los centros educativos. Unai Álava argumentó que “todas esas horas no trabajadas podrían ser suplidas eficazmente con un aumento de la plantilla docente”.
Por otro lado, los sindicatos también exigen la "recuperación del poder adquisitivo" que se ha perdido desde 2010 debido a los recortes impulsados por el Partido Popular y el gobierno de Mariano Rajoy. Asimismo, instan a abordar la alta tasa de temporalidad que sigue sin adaptarse a las exigencias de la normativa europea de hace dos años. Unai Álava enfatizó que es fundamental que la inestabilidad laboral no perjudique la calidad de la educación pública, ya que es insostenible que un docente cambie de centro cada año sin poder aplicar un proyecto pedagógico a largo plazo.
Iosu Arraiz, de LAB, añadió que estas reivindicaciones no son solo patrimonio de los cuatro sindicatos presentes en la movilización, sino que han sido acordadas con otros colectivos del área educativa, reclamando un respaldo que podría ser mayoritario, abarcando prácticamente al 100% del profesorado en Navarra.
Cuando se le cuestionó sobre los sindicatos que no apoyaron la huelga, Unai Álava extendió una invitación para que se unan a futuras movilizaciones, afirmando que no se detendrán hasta lograr un espacio de negociación con el Departamento de Educación. “Estamos decididos a no dar ni un paso atrás hasta conseguir que se nos escuche”, aseguró.
Por último, Arraiz destacó que, a pesar de la falta de un calendario claro de negociaciones sobre las reivindicaciones, existe un cronograma establecido hasta el 14 de abril para discutir un nuevo pacto, lo que deja la puertas abiertas a un futuro diálogo que aún está por definirse.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.