24h Navarra.

24h Navarra.

Pamplona aspira a ser la Capital de la Economía Social en 2026.

Pamplona aspira a ser la Capital de la Economía Social en 2026.

PAMPLONA, 12 de junio. La ciudad de Pamplona busca convertirse en la Capital de la Economía Social en 2026, una ruta respaldada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y diseñada para resaltar el impacto positivo de este modelo en el desarrollo económico y social del país.

Con el fuerte apoyo de diversas instituciones en Navarra, el Ayuntamiento ha formalizado su candidatura, cumpliendo con todos los requisitos necesarios para competir por este prestigioso reconocimiento, cuyos resultados se esperan para septiembre de este año.

En un acto reciente, el alcalde Joseba Asiron, junto con la consejera de Derechos Sociales y Economía Social, Carmen Maeztu, y representantes de organizaciones empresariales locales, expusieron la visión y los propósitos de esta candidatura. Su objetivo es promover la economía social como motor de transformación social, abordando desafíos como la creación de empleo digno y la inclusión laboral.

El equipo detrás de la candidatura enfatiza que la economía social no solo es un modelo empresarial, sino también una respuesta a las necesidades de sostenibilidad y cohesión social. Este enfoque se alinea con los valores de la solidaridad y responsabilidad social, elementos esenciales para avanzar hacia los objetivos establecidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

La iniciativa cuenta con un sólido respaldo institucional, incluyendo una declaración formal del Ayuntamiento y apoyos de diversas entidades como el Gobierno y el Parlamento de Navarra, así como de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social de Navarra (CEPES Navarra).

El Consistorio ha resaltado la rica tradición de cooperativas y empresas sociales en la región, destacando la infraestructura robusta y el compromiso social que sustenta este modelo económico. Proyectos como comunidades energéticas y cooperativas de vivienda reflejan el enfoque práctico de Pamplona hacia la economía social.

En la actualidad, la ciudad de Murcia es la Capital de la Economía Social, un título que se lleva a cabo desde 2020, cuando Toledo fue la primera en recibir este reconocimiento. Desde entonces, ciudades como Teruel y Valencia han seguido su ejemplo, consolidando un movimiento que busca fortalecer la economía social en todo el territorio nacional.

La economía social en Navarra da empleo a más de 25,000 personas y representa el 10.6% del PIB de la región. Este modelo incluye una variedad de estructuras empresariales, desde cooperativas hasta empresas de inserción y fundaciones, que juntos fomentan la inclusión y la innovación responsable.

CEPES Navarra está compuesta por diversas organizaciones, incluida ANEL, que representa a más de 600 empresas. Esta red permite la colaboración entre el sector público y privado, participando activamente en diversas instancias de representación económica y social.

Más allá de los números, se destaca que la economía social en Navarra es una prioridad en las políticas públicas. Actualmente se está elaborando el III Plan Integral de Economía Social, que destinará 37 millones de euros a apoyar esta iniciativa. Navarra también se ha consolidado como líder en la promoción de la economía social a nivel europeo.

El dossier presentado incluye un programa de más de 60 actividades para 2026, con un presupuesto inicial de 450,000 euros que se ajustará tras considerar acciones ya en curso. Este financiamiento provendrá de las contribuciones del Ayuntamiento, el Gobierno de Navarra y del sector privado.

Las actividades programadas buscan amplificar la visibilidad de la economía social, incitando la participación ciudadana y facilitando un entendimiento práctico de sus beneficios. Se planean asambleas, encuentros académicos, un ciclo de cine y una marcha cicloturista, entre otras acciones.

Al final de 2025, se prevén eventos significativos como la firma del Pacto Local por la Economía Social en Pamplona y un reconocimiento a quienes han contribuido en este camino. Durante 2026, la agenda estará llena de formaciones, jornadas de sensibilización y apoyo a nuevos emprendedores, desprendiendo una energía renovada hacia un futuro más equitativo y sostenible.