24h Navarra.

24h Navarra.

Suben un 12,1% las denuncias por violencia de género en Navarra en los tres primeros meses del año.

Suben un 12,1% las denuncias por violencia de género en Navarra en los tres primeros meses del año.

PAMPLONA, 23 de junio. La lucha contra la violencia de género en Navarra enfrenta un nuevo reto, con un alarmante incremento del 12,1% en las denuncias durante el primer trimestre del presente año. De acuerdo con las cifras divulgadas por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, entre el 1 de enero y el 31 de marzo se registraron 1.158 denuncias, superando las 1.033 del mismo lapso en 2024.

El Tribunal Superior de Justicia de Navarra destaca que, de las víctimas reportadas, 460 eran españolas, lo que representa una disminución del 42,1% en comparación con el primer trimestre del año anterior, que registró 794. En contraste, las denuncias de víctimas de origen extranjero se multiplicaron, alcanzando las 527, un 120,5% más que las 239 del periodo anterior.

Además, en materia de declaraciones, se ha producido un cambio en la metodología de recogida de datos sobre las dispensas del deber de declarar, lo que impide una comparación directa con años anteriores. Este ajuste, señala el informe, “afecta a la variación interanual”, haciendo imposible establecer un patrón claro respecto a este aspecto.

En lo que respecta a medidas de protección, los juzgados navarros emitieron 93 órdenes de protección para las víctimas, un notable descenso del 38% en comparación con las 150 del primer trimestre de 2024; de estas, 65 fueron aceptadas y 28 rechazadas.

Desde el inicio del año, se han enjuiciado 118 casos de violencia en los juzgados de la mujer, en contraste con los 96 del año anterior, lo que vaticina una tendencia problemática. De esos casos, 111 resultaron en condenas, dividiéndose casi equitativamente entre españoles y extranjeros.

En total, durante los primeros tres meses de 2025, los juzgados de violencia de Navarra abrieron 1.260 casos penales, un aumento del 13,9% respecto a los 1.106 del primer trimestre de 2024.

A nivel nacional, la tasa de víctimas de violencia de género se sitúa en 17,6 por cada 10.000 mujeres, apenas un incremento respecto al trimestre anterior, mientras que Navarra se posiciona notablemente por encima de la media, con 28,8 víctimas por cada 10.000 mujeres, superada solo por otras comunidades como Baleares y la Comunidad Valenciana.

En el Juzgado de lo Penal nº 5 de Pamplona, competente en delitos de violencia de género con penas de hasta cinco años, se procesaron 109 acusados entre enero y marzo de 2025, lo que supone una disminución del 16,8% respecto al mismo periodo del año anterior. En esa misma instancia, 73 acusados fueron condenados de forma concordada, mientras que 21 más fueron condenados tras el juicio.

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra, responsable de delitos más graves, dictó seis sentencias, de las cuales cinco fueron condenatorias y una absolutoria. Por su parte, el Juzgado de Menores dictó una única sentencia en este trimestre por delitos de violencia de género, manteniendo el mismo número que en 2024.

Esther Erice, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, resalta que, en este primer trimestre, el 70% de las denuncias fueron realizadas por las propias víctimas, una tendencia que se ha mantenido dispersa en el tiempo. Erice critica la falta de atención y apoyo que enfrentan las víctimas, apuntando que durante el verano suelen intensificarse los casos de violencia, lo que requiere un enfoque más proactivo de medidas de prevención y colaboración.

Durante el análisis, un 11,2% de las víctimas optó por acogerse a la dispensa del deber de declarar, lo que pone de manifiesto las complicaciones que enfrentan en su entorno personal y familiar, especialmente cuando se trata de convivir con el agresor. Según Erice, este dato no es comparable con el del año anterior debido a los cambios en la recopilación de información.

Tanto el Servicio de Estadística del CGPJ como el Observatorio continúan optimizando sus estadísticas, consideradas fundamentales en la lucha contra la violencia de género. A pesar de la caída en las solicitudes de órdenes de protección, sigue siendo significativo que el 70% de las solicitudes fueran concedidas, manteniendo cifras similares a años anteriores.

Erice también apunta al aumento del número total de sentencias emitidas, alcanzando las 15.548, con un 81,42% de condenas, lo que sugiere una mejora en la calidad de la evidencia presentada en los procesos judiciales relacionados.