
PAMPLONA, 2 de febrero. En un ferviente acto de defensa de los derechos laborales, los sindicatos UGT y CCOO han hecho un llamado este domingo en Pamplona para que “no se juegue con los derechos de la gente” tras el reciente rechazo, por parte de PP, Vox y Junts, del decreto conocido como ‘ómnibus’. Este decreto incluía medidas esenciales como la revalorización de las pensiones y ayudas al transporte, así como compensaciones para los afectados por la DANA, destacando que esta oposición se produce en un contexto donde algunos partidos parecen dispuestos a poner impedimentos al Gobierno.
La manifestación, convocada a nivel nacional por ambos sindicatos, se llevó a cabo al mediodía en la emblemática plaza del Ayuntamiento de Pamplona, bajo el lema “Con los derechos de la gente no se juega”. Al encuentro se unieron no solo representantes de UGT y CCOO, sino también figuras políticas del PSN como los senadores Javier Remírez y Toni Magdaleno, así como varios parlamentarios y concejales. También se destacó la participación de Carlos Guzmán, portavoz de Contigo-Zurekin y coordinador de Izquierda Unida en Navarra, y trabajadores de BSH en Esquíroz, quienes mostraron una pancarta con el mensaje “BSH no se cierra”.
En declaraciones a los medios, el secretario general de UGT en Navarra, Jesús Santos, enfatizó la necesidad de proteger los derechos de los ciudadanos, especialmente de aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Criticó abiertamente a los partidos que votaron en contra del decreto, sugiriendo que estaban más interesados en obstaculizar al Gobierno que en avanzar en políticas que beneficien a la población. “Exigimos seriedad a los partidos, que no jueguen con las vidas de quienes son más débiles”, afirmó enérgicamente Santos.
El líder sindical también advirtió que con la aparición de los decretos ley, las reformas suelen estar plagadas de medidas diversas que a menudo se desvían del objetivo central. Enfatizó que lo fundamental en la reciente votación era garantizar la revalorización de las pensiones y las ayudas pertinentes, instando a los políticos a tener en cuenta las prioridades en lugar de manejar la situación como un juego político.
Santos subrayó que, en el contexto de la votación del decreto ‘ómnibus’, lo primordial era el “cómo” se abordaban estas cuestiones, no solo el “fondo” de las medidas. Consideró que los partidos de la oposición han desaprovechado la oportunidad de estar del lado de la ciudadanía, especialmente de los más desfavorecidos. “Este tipo de actitudes generan desconfianza en la política, ya que parece que los intereses particulares importan más que el bienestar general”, expresó.
El secretario general de UGT en Navarra también alertó que en la próxima versión del decreto ‘ómnibus’ se omitirán aspectos cruciales. Aunque se prevé la revalorización de las pensiones, Santos advirtió que estas solo se materializarán si se implementan medidas correctivas y fiscales que aseguren los recursos necesarios. “No podemos permitir que las reformas económicas queden relegadas a un segundo plano; no debemos ser rehenes de decisiones políticas que ignoran la cruda realidad de la población”, reclamó con firmeza.
Jesús Santos manifestó que la movilización de los sindicatos fue clave para avanzar en este proceso, afirmando que la presión ejercida llevó a los partidos políticos a reconsiderar sus posturas. Se mostró optimista al respecto, sugiriendo que la voz de los trabajadores ha comenzado a influir en un cambio de rumbo en la política. “Es imperativo que nos escuchen, que reconozcan sus errores y que actúen en beneficio de la mayoría”, subrayó.
Por su parte, Chechu Rodríguez, secretario general de CCOO en Navarra, criticó la actuación de la “derecha extrema y la ultraderecha” en la reciente votación, sugiriendo que intentaron socavar las políticas sociales del Gobierno. “No se puede permitir que estas ideologías dicten el rumbo de las políticas sociales, pues nunca se convertirán en derechos verdaderos”, comentó Rodríguez.
Rodríguez demandó que “no se juegue con la vida de la gente” y urgió al Gobierno de España a abordar la situación de manera rápida, implementando las medidas necesarias en áreas como la vivienda, los impuestos a las grandes corporaciones energéticas y la banca, así como en la protección de quienes han sufrido las consecuencias de la DANA.
Subrayó que este acto de movilización representa la primera manifestación pública de muchas que se llevarán a cabo a lo largo de España, resolviendo que “no nos detendremos, ya que hay numerosas medidas cruciales que el Gobierno debe implementar”. Añadió que es prioritario que la reducción de la jornada laboral se trate en el Consejo de Ministros y el Congreso, evitando que se repitan situaciones desfavorables como la semana anterior.
Rodríguez concluyó defendiendo la urgencia de implementar medidas como la reducción de la jornada laboral “sin disminución salarial” y la necesidad de incrementar de forma sistemática el salario mínimo, argumentando que esto es esencial para un crecimiento económico óptimo, especialmente en un momento en que la economía española presenta signos más prometedores que otras economías en Europa y el mundo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.