24h Navarra.

24h Navarra.

Cultura se une a la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Cultural Inmaterial 2025.

Cultura se une a la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Cultural Inmaterial 2025.

PAMPLONA, 13 de octubre. En un esfuerzo por realzar la riqueza cultural de la región, el Gobierno de Navarra se une a la celebración del Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se conmemora el próximo 17 de octubre. Esta efeméride fue establecida por la UNESCO durante su 42ª Conferencia General en noviembre de 2023, y el tema elegido para esta ocasión destaca la importancia del patrimonio vivo como un reflejo de la memoria, la resiliencia y el conocimiento que se transmite a lo largo de las generaciones.

A través de la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, se ha preparado una variada programación que busca poner en valor la diversidad y el legado del patrimonio inmaterial. Los eventos previstos para este año se llevarán a cabo los días 16 y 17 de octubre, e incluyen la proyección de una película en la Filmoteca de Navarra y una conferencia en el Museo de Navarra.

El jueves 16 de octubre, a las 19:30 horas, la Filmoteca acogerá la proyección del documental 'La mirada oculta. Cristina García Rodero'. Esta obra rinde homenaje a la fotógrafa, reconocida con el Premio Nacional de Fotografía y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, quien ha sido pionera en capturar las celebraciones y rituales de distintas comunidades españolas. Tras la proyección, habrá un coloquio con la directora del filme, Carlota Nelson, quien compartirá detalles sobre el proceso creativo detrás de este proyecto.

Al día siguiente, el viernes 17 de octubre, a las 19:00 horas, el salón de actos del Museo de Navarra será el escenario de la conferencia 'Antes, ahora, mañana. Un diálogo con lo visible e intangible desde la fotografía'. Este espacio servirá para que la fotógrafa Carmenchu Alemán reflexione sobre sus obras más emblemáticas, 'Invierno Profano' e 'Hispania Sacra', y analice el papel fundamental de la fotografía en la representación de lo intangible.

Mediante estas actividades, el Gobierno foral busca promover la concienciación entre la ciudadanía sobre su responsabilidad en la protección y transmisión de su patrimonio cultural. Además, se espera inspirar a individuos y comunidades a reivindicar su legado como un derecho cultural fundamental.

Según la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial se define como "tradiciones o expresiones vivas, heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes," abarcando desde tradiciones orales y artes escénicas hasta rituales y conocimientos relacionados con la naturaleza. Esto incluye habilidades y técnicas ligadas a la artesanía tradicional.

En Navarra, actualmente hay nueve manifestaciones reconocidas como Bienes de Interés Cultural Inmaterial. Estas incluyen el Carnaval de Lantz, el Carnaval de Ituren y Zubieta, el Tributo de las Tres Vacas, los Bolantes de Valcarlos, el Paloteado de Cortes, el bertsolarismo, el juego de laxoa, la jota y las tradiciones del Cuerpo de Ciudad de Pamplona.

La Dirección General de Cultura, a través de su Servicio de Museos, se dedica a la documentación, salvaguarda y promoción del patrimonio inmaterial. Esto se concreta en acciones específicas, como la creación de inventarios, la documentación en formato audiovisual y la colaboración con entidades académicas, como la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la UPNA, y el programa Cultur Izan. El Museo Etnológico de Navarra Julio Caro Baroja también desempeña un papel significativo en este esfuerzo por preservar el legado cultural de la región.